Ciencias
Ver día anteriorMiércoles 3 de mayo de 2017Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Alumna del Instituto Tecnológico Superior realizó el trabajo como parte de su tesis

Identifican especie de abeja nativa de la Sierra de Zongolica

Durante la investigación se detectaron ocho tipos sin aguijón, así como una muestra importante de esos insectos de orquídeas, explica Héctor David Jimeno Sevilla

Foto
El instituto efectúa un inventario de especies endémicas, señala especialistaFoto Dpa
 
Periódico La Jornada
Miércoles 3 de mayo de 2017, p. 2

El Instituto Tecnológico Superior de Zongolica (ITSZ), parte del sistema del tecnológico nacional de México, informó el hallazgo de una nueva especie de abeja nativa de la región de las altas montañas de Veracruz.

La Agencia Informativa Conacyt platicó con Héctor David Jimeno Sevilla, profesor investigador del ITSZ y responsable del inventario de especies de abejas en la Sierra de Zongolica, quien explicó cómo es que se detectó la nueva especie.

El investigador explicó: Actualmente trabajamos un inventario de especies nativas en esa sierra, que de manera inicial se enfoca sólo en la llamada Reserva Ecológica Bicentenario, integrada por 63 hectáreas de bosque mesófilo de montaña, bajo resguardo del ITSZ.

Como parte de ese proyecto, Belén Arango Castillo, egresada de ese instituto, realizó como tesis un inventario de las especies de abejas presentes en dicha reserva, considerando diferentes ambientes ecológicos, bosque conservado, bosque mesófilo, encinar y acahual (área perturbada).

La tesista colectó alrededor de 800 ejemplares de cinco familias y alrededor de 70 especies diferentes de abejas. Uno de los hallazgos más notables fue la identificación de una nativa, que se realizó en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), adonde acudió a determinar una parte de su material.

La alumna realizó una colecta directa de esos insectos, de la cual se logró una muestra importante: el grupo más abundante son las abejas sin aguijón o Meliponini, que de manera tradicional los pueblos totonacos y mayas utilizaban para obtener miel y producir cera; no obstante, en esta región, de origen náhuatl, no se utilizan, prácticamente son desconocidas. Esto es relevante precisarlo porque entre los objetivos del proyecto está, además de determinar qué especies tenemos, cuáles pueden ser potencialmente aprovechables, señaló.

“Hallamos ocho especies de meliponinos, dos de las cuales son de manejo factible toda vez que hemos identificado, tan sólo en la parte estudiada de la reserva, más de 40 nidos de abejas. También se encontró una muestra importante de las denominadas Euglossas o abejas de las orquídeas.

La colecta duró un año para cubrir un ciclo representativo de la presencia de las abejas en la región. La siguiente etapa, consistió en la identificación de las especies, ya que se trata de un trabajo en el que aún hace falta conocimiento, precisó Jimeno Sevilla.

Falta conocimiento sobre el tema

Aun cuando las abejas son insectos muy estudiados, todavía hace falta trabajo por hacer en materia de caracterización y muestra de ello es que nosotros logramos determinar a nivel específico 40 por ciento de las colectas, mientras el resto de la muestra se limitó a la identificación de género por la falta de información. Ello, en definitiva, es señal de que aún hay mucho trabajo por hacer en aspectos taxonómicos”.

Señaló que se trabajará en la creación de un catálogo para difundir entre la población de Zongolica la información obtenida en torno al número de especies de abejas que hay la región, conocimiento que sentará las bases para la promoción de la meliponicultura, ya que significa una actividad económica, rentable y que, a su vez, favorece directamente la conservación del ambiente.

Concluyó: “La siguiente etapa consiste en capacitarnos en bombicultura –cultivo de abejorros del género Bombus–, como una alternativa a la problemática que representa el uso de especies que no son de México y que son un riesgo para las nativas”.