Opinión
Ver día anteriorSábado 30 de septiembre de 2017Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
La ciencia, tema olvidado de la educación nacional
E

n estas semanas trágicas que ha vivido el país y cuyas consecuencias futuras son hoy difíciles de vislumbrar, ha resultado maravilloso conocer de la solidaridad y el heroico comportamiento de un amplio sector de la sociedad y particularmente de sus jóvenes, contrastando con la pequeñez de nuestros gobernantes empeñados en convertir todo en nuevas oportunidades de negocio, decidiendo por mi parte continuar la serie de artículos en torno a la educación.

Muchos son los problemas que han afectado a la educación nacional y que hoy conforman una crisis que el actual gobierno se ha negado a ver, como parte de la demagogia y corrupción que lo han caracterizado en estos cinco años de gestión, en los que su proyecto de reforma educativa sólo ha generado un retroceso, evidenciado por la prueba internacional PISA/2015 y confirmado por las pruebas Enlace y Planea, todo ello a partir de acciones que los autores de esa reforma consideran comparables a las de Batman y Robin, cuando en realidad se parecen más a las de los tres chiflados.

Uno de los dos factores fundamentales de este desastre son los reducidos presupuestos asignados a la educación, por debajo de los niveles recomendados por la Unesco de invertir (que no gastar) 7 por ciento del PIB para este fin. Año con año, los recortes presupuestales a la educación se han vuelto una práctica regular y predecible, mientras otras áreas de gasto como los procesos electorales y el financiamiento de los megaproyectos que representan grandes negocios, como el criticado aeropuerto de Ciudad de México, son mantenidos contra viento y marea.

El otro factor, es el relacionado con la gestión misma de los procesos educativos, que reciben elogios sin fin al ser anunciados por lo gobernantes, pero nunca evaluados al final en cuanto a sus logros y consecuencias, generando fracasos que permanecen invisibles en cuanto que la educación no está a la vista como sucede con las carreteras exprés y las construcciones colapsadas, pero que no por eso dejan de tener consecuencias graves. Muchas han sido las voces que durante este sexenio hemos denunciado las graves fallas cometidas por el gobierno, sin que este se inmute.

En este artículo intento referirme al tema fundamental del estudio y enseñanza de las ciencias, fundamental para el desarrollo de la civilización y cuyas consecuencias se observan en todas las actividades humanas, estudio que en nuestro país se reduce a la memorización mecánica de las leyes y principios de la ciencia, sin que los estudiantes entiendan un ápice de lo que significan, de cuales han sido sus consecuencias, y que nuevas desafíos plantean. La inexistencia de laboratorios es hoy una realidad generalizada en todas las escuelas mexicanas de educación básica y en la mayor parte de las de media superior, contrastando con lo que sucede en otros países, para los que la ciencia y la tecnología son consideradas como campos fundamentales de estudio. Recuerdo por ello una reunión en la que después de mostrar a funcionarios de la Secretaría de Educación algunos laboratorios virtuales, que hemos desarrollado para ser utilizados en las computadoras de las escuelas, incluyendo un sistema planetario igualmente virtual, uno de esos funcionarios me preguntó si nuestros laboratorios estaban de acuerdo con los libros de texto, a lo que respondí: –Pues mire usted, no lo sé, pero si ese es el caso me temo que habrá que cambiar los libros de texto, pues yo realmente no puedo cambiar las leyes de la física.

En una reunión de maestros, directores de escuela y autoridades educativas, inaugurada por el secretario de Educación, Aurelio Nuño, quien con bombo habló de los grandes logros de la reforma educativa, instrumentada supuestamente para mejorar la educación, tuve oportunidad de hacer una breve exposición en torno al tema de la ciencia, iniciándola con dos preguntas dirigidas a la audiencia: ¿Por dónde sale el sol? y ¿Cuándo llega el sol al Zenit? Casi la totalidad de los allí presentes respondió en forma unánime: ¡Por el Este! A la primera y ¡A las 12 del día! A la segunda, ignorando que el sol sale por el Este sólo dos días al año y que en otras fechas del año, puede salir por direcciones cercanas incluso al Norte o al Sur, dependiendo de la latitud en la que se encuentran, ignorando también que el sol sólo llega al Zenit dos veces al año en las regiones tropicales mientras en el resto del planeta no llega nunca.

Esta anécdota puede parecer superficial, pero no lo es, cuando tomamos en cuenta que el sol, fue el primer objeto de estudio de los seres humanos, quienes de alguna manera pudieron inferir las relaciones que el astro tenía con el calor, con los vientos, con la lluvia y con las estaciones, dando origen a la ciencia y a las primeras tecnologías que permitieron el desarrollo de la agricultura. Existen obras maravillosas que nos narran la aventura milenaria de la especie humana, desde la prehistoria hasta nuestros días, las cuales debieran ser estudiadas, como lo son en otros países. No se trata desde luego de lograr que la totalidad de los niños y jóvenes sean preparados para convertirse en científicos, lo que necesitamos es crear una cultura motivada a impulsar el desarrollo de la ciencia que nuestro país necesita, una cultura que nos asegure la existencia de los hombres y las mujeres que pueden fabricar los instrumentos, las herramientas y las máquinas necesarias para nuestro desarrollo y que no tenemos por qué esperar a que otros vengan a decirnos como resolver nuestros problemas y explotar responsablemente nuestros recursos.

¿Cuáles son las razones por las que la ciencia y la tecnología constituyen hoy temas secundarios para el sistema educativo? ¿Por qué no hay laboratorios donde los estudiantes puedan realizar experimentos y disfrutar las experiencias de la exploración y el descubrimiento? ¿Por qué los maestros no tienen acceso a programas de actualización en torno a las diferentes áreas de la ciencia? ¿Por qué no existen estímulos para desarrollar proyectos tecnológicos que faciliten y motiven el estudio de las diferentes áreas de la ciencia?

Twitter: @ecalderon_a

Facebook: Reflexiones en educación