19 de mayo de 2018     Número 128

Directora General: CARMEN LIRA SAADE
Director Fundador: CARLOS PAYAN VELVER

Suplemento Informativo de La Jornada

Puebla: productores indígenas,
en la encrucijada de la marginación

Benito Ramírez Valverde Profesor Investigador, Colegio de Postgraduados, campus Puebla  [email protected] Salvador Díaz Cárdenas Profesor Investigador, Universidad Autónoma Chapingo. Doctorante en Colegio de Postgraduados, campus Puebla  [email protected]


La mayoría de la población en regiones cafetaleras se encuentra en condición de pobreza. FOTO: Eneas De Troya

En México, de acuerdo con el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la producción de café cereza en 2015 fue de 1,026,251.98 ton/ha, cosechadas en una superficie de 664,885.10 ha. En esta cosecha, Puebla fue el segundo estado con mayor producción alcanzando la cantidad de 171,320.24 toneladas que fueron cosechadas en 59,704.93 ha, lo que representó 16.69% de la producción nacional. El valor de la producción en ese año fue de 5,340,761.16 miles de pesos y Puebla aportó 20.97% del valor de la producción. Un hecho importante es que Puebla tiene el mayor rendimiento por hectárea, con 2.87 ton/ha, muy por encima del promedio nacional que fue de 1.54 ton/ha, y destacando sobre el resto de los estados, donde la entidad con mayor rendimiento promedio que le sigue es Veracruz, con 2.03 toneladas por hectárea (información disponible).

Por otra parte, y siguiendo con los datos oficiales, el Consejo Nacional de Evaluación de las Políticas de Desarrollo Social (CONEVAL), cuantifica que para 2014, 46.2% de la población se encontraba en condiciones de pobreza y al estado de Puebla le corresponde el triste tercer sitio entre los más pobres, con un 64.5% de sus habitantes que viven en esta deplorable situación (información disponible).

Para analizar la información respecto de la producción de café y los grupos indígenas en el estado de Puebla, procedimos a clasificar los 217 municipios, en cafetaleros o no cafetaleros, dependiendo de la presencia del cultivo en el municipio. Se utilizó la clasificación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), donde se define al municipio indígena como aquél que cuenta con una población mayor a 70% perteneciente a algún grupo étnico.

En el cuadro siguiente se presentan las principales características respecto de la población y la marginación en el estado de Puebla.

En la cuarta parte de los municipios del estado de Puebla se cultiva café, y de los casi 6 millones de habitantes del estado, poco más de 1 millón de personas se ubica en las regiones cafetaleras. De esta población, 77.61% se encuentra en condiciones de pobreza y 52.14% son indígenas, principalmente Nahuas, Totonacos, Mazatecos y Otomíes. Al hacer una comparación entre las regiones productoras de café y los que no lo producen, podemos observar que la mayoría de la población en las regiones cafetaleras son pobres y ahí se encuentra la mayor parte de los indígenas. Se desprende que, en las regiones cafetaleras del estado de Puebla, se encuentra la población más pobre y la mayoría de los indígenas del estado.

La mayor parte de los municipios donde se cultiva café son de muy alta marginación (54.55%) y sumando los de alta marginación tenemos que 83.64% de los municipios se encuentran en esta difícil situación. Si hacemos una comparación con el resto del estado, encontramos que de los 38 municipios del estado que se encuentran en muy alta marginación, en 79% de ellos se cultiva café. Con estos resultados podemos afirmar que en el estado de Puebla el café se asocia con las zonas de muy alta marginación.

Si consideramos a los municipios predominantemente indígenas (más del 70% de la población son indígenas), encontramos que, en la zona no cafetalera, de los 162 municipios sólo 11 (6.79%) mantienen esa condición; en cambio, en las regiones cafetaleras, de los 55 municipios, 34 de ellos son predominantemente indígenas (61.82%).

Al seguir con los datos oficiales, para el año 2015 la superficie sembrada de café en Puebla fue de 73,645.23 hectáreas, pero por diversas causas, solamente se cosechó 81%, lo que muestra la magnitud de los problemas presentes en la cafeticultura poblana. En esta superficie se obtuvo una producción de 171,320.24 toneladas y con un valor de la producción de 1,119,960.66 miles de pesos.

Con los datos anteriores, el rendimiento promedio estatal por hectárea de café cereza obtenido por los productores es de 2.87 toneladas por hectárea y el precio pagado por kilo de café cereza resultó de $6.54. Un aspecto que destaca es el minifundio extremo de los productores de café en Puebla. En el Plan de Innovación de la Cafeticultura en el Estado de Puebla 2011, se estima que la superficie promedio de los productores es de 1.44 hectáreas. Se procedió a estimar el pago por venta de café cereza por hectárea y así posteriormente tener una aproximación de cuánto recibe un cafeticultor por venta de su producción.

En términos generales, el ingreso por venta de café cereza es de aproximadamente 27,000 pesos anuales para cada familia; en este aspecto, es necesario aclarar que no es la utilidad de los productores, ya que falta sustraerle los costos de producción. Aunque fueran utilidades, este ingreso es totalmente insuficiente para satisfacer las necesidades básicas de una familia campesina para alcanzar una vida digna. Ante el minifundio prevaleciente, los rendimientos obtenidos y el precio pagado a los cafeticultores por su producto, el café no garantiza que esa enorme proporción de productores y sus familias en condición de pobreza, pueden salir de esta condición. La búsqueda de múltiples opciones productivas y de ingreso, incluidos los apoyos oficiales, solo les permiten sobrevivir, pero no salir de la marginación.

opiniones, comentarios y dudas a
[email protected]