Opinión
Ver día anteriorViernes 25 de mayo de 2018Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Economía moral

2018, año de elecciones y de importantes aniversarios. Bicentenario de Marx

Mi propuesta de teoría general del valor, a partir de la de Marx

U

n Esquema de Reproducción Simple (ERS), que mostrara no sólo la reproducción del capital, como el de Marx, sino también la de la la fuerza de trabajo (FT), requiere añadir al ERS de Marx una tercera ecuación que incluya la condición de reproducción de la FT durante todo el año (365 días) en términos del valor anual de los medios de vida para todos los trabajadores de la economía (T) y en cada sector T1 (medios de producción) y T2 (medios de consumo). Sea v el valor diario de la fuerza de trabajo. Entonces V (en toda la economía) es igual al producto de v por 365 días y por T: V = V1 + V2 = v365T. Esta tercera ecuación, necesaria para que el capitalista encuentre a quien explotar en cada ciclo productivo, niega la teoría del valor de Marx (TVM) que señala que el valor de una mercancía es igual al tiempo de trabajo socialmente necesario incorporado en ella. Si bien al agregar dicha ecuación introducimos la reproducción de la FT, el monto V2 deja de corresponder con el valor que la FT objetiva en el producto, que es v100T y no v365T. Es decir, la tercera ecuación, necesaria, es también imposible. Esta imposibilidad parece el derrumbe de la TVM, que sería incapaz de tomar en cuenta la realidad del trabajo estacional en la agricultura. La solución que propongo supone modificar la TVM para que el TT incorporado a la mercancía sea no sólo el trabajo vivo incorporado por el trabajador en los días que labora, sino también el valor de su FT durante los días en que no trabaja. En estos días sin trabajo, la FT no genera nuevo valor, pero se puede sostener que va acumulando el valor de los medios de subsistencia que consume en ellos, y los traspasa a la mercancía que produce al trabajar, actuando como la máquina o el animal de tiro. Si denotamos el sector agrícola con A y separamos el valor de la FT en dos partes, la de los días trabajados (VAT) y la de los no trabajados (VAD), la expresión original de Marx para el sector agrícola WA = CA + VAT + PA, es ahora WA + VAD = CA + (VAT + VAD) + PA. Es decir, el capitalista paga VAD adicionales en salarios, pero vende su mercancía en un valor aumentado también por VAD. La plusvalía (PA) no se modifica. En las ramas con proceso de trabajo continuo, VAD es igual a cero y en ellas prevalecen las ecuaciones originales de Marx. Esta formulación permite pasar de la TVM (teoría particular para procesos de trabajo continuos) a una teoría general del valor, válida para procesos tanto continuos como discontinuos, en la cual, además, las ecuaciones de reproducción expresan no sólo las condiciones de reproducción del capital, sino también las de la FT. Mantengo, en mi propuesta, los supuestos de Marx de un modo de producción capitalista puro en el que también la agricultura es 100 por ciento capitalista. Mi propuesta permite percibir que la única manera de que prevaleciera el capitalismo puro en la agricultura es que el capital pagara el costo de reproducción de la FT por todo el año y trasladara este costo adicional a los consumidores. En casi todo el mundo se trabajan cinco o seis días a la semana y se pagan siete. La Constitución de México determina un día a la semana de descanso obligatorio, así como días festivos y vacaciones, que deben ser pagados sin trabajar. Estas discontinuidades del trabajo han sido creadas por tradiciones o por conquistas laborales. El trabajo es discontinuo, pero el pago es continuo en los casos mencionados. Pero los asalariados de procesos de trabajo discontinuos como el agrícola, reciben pago discontinuo por su trabajo discontinuo, a pesar de que tal discontinuidad está impuesta por la naturaleza: el proceso biológico de crecimiento de las plantas, generando una asimetría radical (un sesgo contra la FT agrícola) que mi propuesta busca modificar.

¿Es defendible esta idea que el trabajador, mientras no trabaja acumula el valor de sus medios de vida y, cuando trabaja los transmite, como lo hacen la máquina y el animal de trabajo? En la entrega del 18/5/18 cité extractos del pasaje en el que KM expone su teoría del valor de la FT, donde encontramos las siguientes expresiones: producción y reproducción (o conservación) de la FT; el valor de la FT representa únicamente una cantidad determinada de trabajo social medio objetivada en ella; en el trabajo se gasta una cantidad determinada de músculo, nervio y cerebro humanos que hay que reponer; es necesaria la presencia continua de la FT en el mercado por lo cual la suma de los medios de subsistencia incluye los medios de subsistencia de los sustitutos (hijos) del obrero mortal. En defensa de mi propuesta parece necesario afirmar lo obvio: las mujeres no dan a luz obreros, sino a bebés carentes de FT a la que Marx llama facultad del individuo vivo, pero debió especificar facultad del individuo vivo de más de X años de edad. El valor de X cambia en el espacio y en el tiempo. En México, el artículo 123 de la Constitución prohíbe el trabajo a menores de 15 años y determina que los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos. Actualmente la educación obligatoria (artículo 3 de la Constitución) incluye 15 grados escolares, desde prescolar hasta preparatoria, lo que pospone la incorporación normativa al trabajo de tiempo completo hasta los 18 años. ¿Al alargarse el periodo educativo, el valor de la FT aumenta? ¿Es diferente el valor de la FT de un niño de 12 años sólo con primaria que el de un joven con preparatoria? KM dice en El Capital:

Foto

“… El valor de la mercancía representa trabajo humano puro y simple, gasto de trabajo humano en general… Éste es gasto de la fuerza de trabajo simple que, término medio, todo hombre común, sin necesidad de un desarrollo especial, posee en su organismo corporal. El trabajo complejo no es más que el trabajo simple potenciado o más bien multiplicado, de suerte que una pequeña cantidad de trabajo complejo equivale a una cantidad mayor de trabajo simple…” (páginas 54-55, tomo I, volúmen I, Siglo XXI Editores, que mezclo con la edición del FCE).

En el capítulo IV del libro I de EC, KM vuelve así al tema:

Todo trabajo de carácter más elevado, o más complejo que el trabajo medio, es gasto de una FT en la que entran costos de formación más altos, cuya producción insume más tiempo de trabajo y que tiene por tanto un valor más elevado que el de la FT simple. Siendo mayor el valor de esta fuerza, la misma habrá de manifestarse en un trabajo también superior y objetivarse, durante los mismos lapsos, en valores proporcionalmente mayores (página 239, op. cit., cuya traducción mezclo con la mía de la edición en inglés de Penguin Books, página 305)

Me parece obvio que, con una pequeña modificación de contexto, podemos aplicar la lógica de estas citas al trabajo estacional. Si la FT tiene un valor diario de 10 pesos cuando se trata de reponer la energía gastada en un día (el valor diario de los medios de subsistencia), a semejanza del trabajo complejo, la FT estacional tiene un costo de reposición más alto, porque no se trata de la manutención por un día, sino de la manutención por varios meses, cuando, después de la siembra, regresa a trabajar en la cosecha. Toda la argumentación de KM hace sentido si se piensa que durante el periodo de manutención (o formación) se van objetivando y acumulando en el sujeto tiempos de trabajo que se acumulan en la forma de facultades del individuo vivo. El niño tiene que crecer, desarrollarse y ampliar sus facultades, y tiene que estar vivo para ser una FT a los 18 años. Igualmente, el asalariado agrícola tiene que estar vivo cuando empiece la cosecha y el costo de mantenerlo vivo es el de todos los meses transcurridos, que se acumulan en el valor de su FT. Lo presentado es la discusión teórica bajo ciertos supuestos. Para la histórica, véase recuadro.

julioboltvinik.org