Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Sábado 29 de junio de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería de La Jornada
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  


 

Economía
PRD: debe replantearse la Ley de Inversión Extranjera

ROBERTO GARDUÑO

Las actividades fraudulentas de WorldCom, impulsora en México de la apertura de ciento por ciento de inversión extranjera en telecomunicaciones, "obliga a todos los partidos políticos representados en el Congreso de la Unión a replantear en la ley la participación de los capitales foráneos en los sectores estratégicos y reducir de 49 a 20 por ciento los montos de las trasnacionales en esas actividades", informó el legislador del PRD Víctor Manuel Ochoa Camposeco.

Al confirmar que WorldCom planea vender su participación accionaria en Avantel a la empresa Telefónica de España, Ochoa recordó que desde hace años Avantel -propiedad de Banamex-Citibank- se ha "desangrado" y opera sin utilidades, porque está obligada a pagar cada año 5 por ciento de sus ganancias a la defraudadora WorldCom por uso de marca, y 3 por ciento, a la misma empresa, por los programas de cómputo aplicados. Incluso la crisis de Avantel se agudiza porque adquiere, por obligación, en Estados Unidos, la fibra óptica utilizada para extender su red.

Ochoa Camposeco consideró que Avantel "es un problema para México, porque si deja de operar provocará que un millón de usuarios se queden sin servicio".

De tal forma, el fraude de WorldCom "obliga a replantear a todos los partidos políticos, incluido el PRD, modificar la Ley de Inversión Extranjera, hasta reducirla en sectores estratégicos, de la proporción actual de 49 a 20 por ciento. Nosotros estamos elaborando un proyecto para promoverlo en la Cámara de Diputados".

En ese caso, la propuesta del perredista se coloca en sintonía con las prácticas reglamentarias en Estados Unidos y Canadá, porque en telefonía celular sólo permiten la participación de 20 por ciento a los capitales extranjeros. Y en el caso extremo, el gobierno de Washington "no permite la entrada en un solo punto porcentual a la inversión foránea en materia de telefonía de red. Ahí Telmex ha intentado penetrar, pero no hay resquicio posible".

Manzana de la discordia

Una vez que el diputado Ochoa se convirtió en el centro de la tormenta política en la Cámara de Diputados, porque en la última sesión del pasado periodo ordinario de sesiones (30 de abril) llevó a la tribuna camaral una propuesta de reforma a la Ley de Telecomunicaciones en el momento en que el senador panista Javier Corral hacía lo mismo en Xicoténcatl, generando la confusión porque en el mismo día y en ambos órganos legislativos se plantearon dos propuestas divergentes sobre el mismo tema, la situación de la telefonía se convirtió en la manzana de discordia.

Y es que en la Cámara de Diputados se acusa a los senadores de impulsar un proyecto desnacionalizador al proponer que las empresas extranjeras dominen el mercado telefónico, mientras que en el Senado de la República se revierte el señalamiento contra su contraparte, porque protege a la empresa mexicana Teléfonos de México.

Para el PRD la nueva Ley de Telecomunicaciones deberá incluir un Programa de Cobertura Social, con objeto de comprometer al Estado para "dotar al máximo posible a la población desprotegida".

En el rubro de la desagregación, considera que no estimula la inversión, no crea nuevos mercados, no aumenta la teledensidad, ni colabora a resolver el Programa de Cobertura Social. "La desagregación beneficia, en el caso de México, mayoritariamente a las empresas de capital extranjero".

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año