Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Sábado 29 de junio de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería de La Jornada
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >


 

Espectáculos
ANDANZAS

Colombia Moya

Videodanza

NO HAY QUE dejar pasar por alto la segunda Jornada de Videodanza que del 27 al 30 de junio se está llevando al cabo en la Cineteca Nacional con el apoyo del INBA y Conaculta, con la participación de videos de la gira Dance on Camera Festival 2002, copatrocinada por la Dance Film Association y la Film Society del Lincoln Center de Nueva York y el National Endowment for the Arts de dicha ciudad, quienes poseen una de las filmotecas y videotecas más completas en materia de danza en el mundo, y que ahora sin duda viven efusivamente el reinado del vídeo.

TAL MUESTRA INTERNACIONAL contará con 11 videos nacionales seleccionados donde no podía faltar la presencia y trabajo de Rocío Becerril, inquieta bailarina, coreógrafa y videoasta mexicana que recientemente recibiera mención honorífica en importante muestra de videodanza en Francia, evento que parece no haber sido resaltado ni comprendido por las mismas autoridades que ahora apoyan esta muestra, pues no fueron capaces de brindar el más mínimo apoyo a la susodicha, a fin de representar a México y recibir la mención.

ES DE ESPERARSE que estas muestras sigan desarrollándose, piensa Laura Ríos, organizadora del evento -junto a otras instancias-, pues ya en el mundo la videodanza ha tomado un importante lugar en la cultura contemporánea. Hay una interacción muy interesante entre el vídeo y el coreógrafo, y sus seguidores aumentan día con día.

LA MUESTRA SURGIO hace dos años, cuando ya existían productos de videodanza que no tenían salida o foros específicos para mostrar este tipo de trabajos, agrega la promotora y bailarina; ahora consideramos que ya era tiempo de que este arte tuviera su propio espacio.

EN LA PRIMERA muestra de videodanza se llamó a las personas que ya tenían trabajos realizados, inclusive desde 1994, pero en esta ocasión se convocó a videos editados en 2000.

CON EL VIDEO, la danza prácticamente se libera del olvido que ha borrado de la memoria obras de coreógrafos importantísimos, amén del utilísimo empleo que puede hacerse de éste en el montaje y corrección de los ballets. Además de su labor de rescate y estudio, el video y la danza pueden crear combinaciones infinitas, pues está pendiente por descubrir un nuevo lenguaje, y los retos y libertades que esto ofrece a los creadores son enormes.

COMO LA DANZA en la televisión y el cine, el concepto es diferente, tiene que pensarse en función de la cámara y su movimiento en el tiempo y el espacio; dónde se enfoca y dónde se corta, o edita.

NO ES UN gran full shot de los ballets lo que requiere esta nueva expresión artística y técnica. Puede, inclusive, penetrar los más recónditos lenguajes de la forma y la expresión -me parece en lo personal, ya que tuve la oportunidad de hacer danza para televisión muchos años, y continúo de vez en cuando haciendo coreografías para la pantalla grande-, donde prevalece finalmente el concepto del director, el fotógrafo y el editor.

CUANDO TODO SE combina con sus respectivos rangos, el trabajo es francamente emocionante y delicioso. De otro modo, sólo es relleno o distracción en la pantalla de plata. De este modo, el video parece ser una nueva e importantísima veta para la danza y los creadores audaces no muy convencionales.

LAS FUNCIONES PERMANECERAN en la Cineteca el 29 y el 30 de junio a las 16:30 y 19 horas. Entrada libre. Asómese.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año