Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Sábado 26 de octubre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Política
En tres cartas señaló las anomalías de la fiscalía militar en el proceso por nexos con el narco

Preso, Quirós Hermosillo pidió ayuda al titular de Sedena en 2000

Compila el general acusado pruebas para demostrar su inocencia

Alega que se alteró una fecha básica para demostrar un ilícito

Denuncia que la procuraduría castrense manipuló procedimientos

JESUS ARANDA

Días después de su detención, a finales de agosto de 2000, el general Francisco Humberto Quirós Hermosillo, preso por tener nexos con el narcotráfico y cohecho, envió tres cartas al entonces secretario de la Defensa Nacional, general Enrique Cervantes Aguirre, a quien pidió intervenir ante las actitudes "a todas luces ilegales" de la procuraduría militar.

Escritas a mano desde el penal del Campo Militar Número Uno, las misivas están fechadas los días 8 y 21 de septiembre y 16 de octubre de ese año. En una de ellas expresa: "Compadre, tengo la absoluta certeza de que tú ignoras las anomalías en que incurrió la fiscalía militar en la integración de la averiguación previa que sirvió de base para la orden de aprehensión, consignación y auto de formal prisión".

En lo que constituye un nuevo intento de Quirós por demostrar su inocencia, en el consejo de guerra que se celebrará este lunes por delitos contra la salud en su modalidad de colaboración para posibilitar el tráfico de narcóticos -cocaína y mariguana-, asociación delictuosa y cohecho, el general retirado recopiló materiales y testimonios que entregó a un círculo reducido de militares, para demostrar su inocencia.

El documento se denomina "Conforme a Derecho" -en poder de La Jornada-, que incluye las tres misivas dirigidas al general Cervantes, pruebas testimoniales que están en el expediente de su causa, con las que busca desacreditar las declaraciones de los testigos protegidos que lo acusaron, así como oficios con los que pretende demostrar que no formó parte de la Coordinación Nacional de Seguridad Pública que encabezó Arsenio Farell Cubillas y que es clave para el desarrollo del proceso penal en su contra.

Según Quirós, no existe constancia oficial que compruebe que él y el también general Arturo Acosta Chaparro ingresaron a esa coordinación el 26 de abril de 1994 en calidad de asesores operativos, "a solicitud de Arsenio Farell Cubillas, autorizada y ordenada por el general Antonio Riviello Bazán (entonces secretario de la Defensa Nacional", como afirma la fiscalía militar.

Al respecto, Quirós presenta como prueba en su favor el oficio 87756/3964 del 31 de octubre de 2000, girado por la Dirección General de Archivo e Historia de la Defensa Nacional, en el que indica que en los expedientes personales de los dos generales "no existe documento mediante el cual hayan sido designados a la Coordinador (sic) de Seguridad Pública de la Nación en 1994, como tampoco existe ningún suscrito (sic) por el licenciado Arsenio Farell Cubillas, dirigido a la Defensa Nacional solicitando que pasen comisionados los dos generales.

"A excepción del decreto que especifica la creación de la Coordinación de Seguridad Pública, no existen constancias probatorias que confirmen lo relativo a su organización, identificación del personal que la integró y funcionamiento como tal" (como busca la fiscalía militar para fundamentar los vínculos de Quirós y Acosta con Amado Carrillo). Como tampoco existe ningún organigrama ni reglamento para su funcionamiento; tampoco tarjetas de identificación, nóminas, archivos; "además, ninguna corporación policiaca tiene antecedentes de haber enviado elementos que integraran dicha coordinación", insiste Quirós.

Por cierto que la presencia de Farell y Riviello será clave en el consejo de guerra, pues hasta la fecha, han coincidido en declarar ante el Ministerio Público Militar que no tienen información sobre la participación de Acosta y Quirós en dicha coordinación, creada por el gobierno federal en respuesta al secuestro de los empresarios Alfredo Harp Helú y Angel Losada, ya que se tenía sospecha que esos actos eran obra de "un grupo subversivo".

El 31 de diciembre de 1999, con una averiguación penal en curso contra Quirós y ocho meses antes de su captura, el entonces secretario de la Defensa Nacional, Enrique Cervantes, escribió conceptos elogiosos sobre la calidad profesional de su compadre: "General de carácter afable que demuestra eficiencia en el cumplimiento de las misiones que se le asignan; posee gran resistencia física y amplia capacidad de trabajo; los análisis, observaciones y sugerencias son atinados y oportunos; ante situaciones de presión reacciona con seguridad y confianza. En aquel entonces Quirós era director del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM), luego de haber sido director general de Transportes Militares de 1989 a 1997.

Cartas al compadre

La primera carta, escrita en dos hojas blancas, se dirige al general Enrique Cervantes Aguirre. Le señala que el propósito de la misiva "es que te enteres" de varias anomalías existentes en la averiguación previa SC/003/99 "contra nosotros (refiriéndose también a Acosta Chaparro)".

Destaca la declaración del testigo protegido Tomás Colsa McGregor del 25 de marzo de 1997 con la que la fiscalía militar fundamentó "en hechos" su imputación de asociación delictuosa con el narcotraficante Amado Carrillo Fuentes. Explica que, según la averiguación previa, él tuvo reuniones con Carrillo Fuentes en 1995; sin embargo, el testigo protegido señala en su declaración que dichos encuentros ocurrieron en octubre de 1985.

"Me pregunto por qué se altera esta última fecha que indica el declarante por la de 1995 que señala la procuraduría militar". Aquí vemos que se alteró una fecha que es fundamental para demostrar un ilícito, lo que implica una responsabilidad legal por alterar una acta testimonial, subraya.

Insiste en que dicha alteración busca "encuadrar cronológicamente" la utilización de "los aparatos de radiointercepción satelital recibidos en 1994", y que habrían sido utilizados para controlar vuelos en beneficio de Carrillo Fuentes, a lo largo del país. Por tanto, insiste Quirós -quien estuvo comisionado en la Coordinación Nacional de Seguridad junto con Acosta Chaparro-, las reuniones se llevaron a cabo en octubre de 1995 y no en 1985 "como declara el testigo".

Señala que "la fiscalía tampoco se apega a la verdad", porque el testigo estuvo preso prácticamente todo el mes de octubre de 1995 en el Centro de Readaptación Social de Puente Grande, Jalisco.

Y como colofón de la carta le dice a su compadre: "¿qué te parece, mi general? Te manifiesto que estoy descubriendo más incongruencias y alteraciones".

En la última misiva, de una cuartilla, la letra se ve descuidada y apresurada. Comenta que seguramente Cervantes ignora las "anomalías" en que incurrió el fiscal militar, y que dichas irregularidades "no deben haber sido de tu conocimiento, pues conozco tus virtudes profesionales y éticas que siempre te han caracterizado". Concluye: "Actuar conforme a derecho es extremadamente difícil cuando una Procuraduría de Justicia Militar manipula con todo su poder los procedimientos jurídicos, ya sea por incapacidad profesional o por otros motivos que se apartan del marco legal". El procurador era el general Rafael Macedo de la Concha.

Testigos protegidos

Respecto a los testigos protegidos, detalla que Colsa McGregor y José Jaime Olvera Olvera -ya fallecidos- rindieron su declaración el 25 de mayo de 1997 el primero; y el segundo los días 15 de abril y 15 de mayo, y sus declaraciones sustentaron el inicio de la averiguación previa en contra de Quirós y Acosta.

Para desacreditar a Colsa, Quirós destaca que presentó diversos procesos penales por delitos como secuestro, extorsión, asociación delictuosa, fraude, delitos contra la salud, y quien, según sus propias declaraciones, al dejar la Policía Judicial Federal se unió a la organización de Amado Carrillo Fuentes en agosto de 1994 hasta 1997. Pero llama la atención que los testimonios de Colsa han sido utilizados en su calidad de testigo protegido por la PGR, para involucrar a militares en ilícitos como homicidio, narcotráfico, asociación delictuosa, etc., durante su "supuesta" permanencia en el Ejército entre el 5 de noviembre de 1969 y el 16 de noviembre de 1970.

En cuanto a Gustavo Tarín Chávez, quien fue miembro del Ejército, su testimonio también lo cuestiona el general Quirós, por haber incurrido en una serie de falsedades -dice-, como asegurar que también perteneció a la Policía Judicial Federal, pese a que el oficio AJ/7779/2000 indica que no hay antecedentes de él en la dependencia

Quirós descalifica así declaraciones fundamentales en su contra hechas por Tarín, como por ejemplo, cuando señaló "Amado Carrillo Fuentes le entregó a Rubén Gardea un equipo de transmisión satelital muy sofisticado que detecta las aeronaves en vuelo, para ser entregado al general Quirós Hermosillo y que este equipo lo operaba un teniente coronel de apellido Manzano". Declaraciones que califica Quirós como "totalmente fantasiosas".

En el caso de Jaime Olvera, el general utiliza declaraciones hechas por un ex procurador general de la República al New York Times en las que lo descalificó por tener "problemas sicológicos", y añadió el ex funcionario, "para nosotros este informante no tiene valor. Su información es totalmente falsa".

El documento de Quirós está fechado en el Campo Militar Número Uno. Incluye currículum vitae, ascensos, unidades en que ha prestado sus servicios, cargos y comisiones, premios y recompensas, castigos que ha sufrido y conceptos sobre su personalidad vertidos por cuatro ex secretarios de la Defensa Nacional (Félix Galván López, Juan Arévalo Gardoqui, Antonio Riviello Bazán y Enrique Cervantes Aguirre), quienes coincidieron en destacar su carácter afable y eficiente.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año