.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas

P O L I T I C A
..

México D.F. Martes 26 de agosto de 2003

Gonzalo Martínez Corbalá

Límites: Ƒlos hay todavía?

Viajando en el ferrocarril transiberiano, Ryszard Ka-pusciniski, al llegar a la estación fronteriza de la URSS, Zabaikalsk, procedente de Jarbín, escribió: "cada vez que nos aproximamos a una frontera, a un límite, nuestra tensión aumenta y afloran las emociones. Las personas no están hechas para vivir en situaciones límite, las evitan, o al menos intentan librarse de ellas lo más rápidamente posible. Y sin embargo uno se las encuentra en todas partes, en todas partes, en todas partes las ve uno y las siente" (El Imperio, Anagrama).

Y así como ve y siente el periodista legendario polaco los límites que se presentan al hombre cotidianamente en todas partes, unas veces representados por las alambradas que le marcan el alto cuando pasaba de un país a otro, hay ocasiones en que las alambradas son virtuales, tan ásperas y tan hirientes como las que físicamente se advertían en el itinerario del transiberiano para marcar los límites entre países, así las virtuales, de efecto intelectual, marcan otros límites que reprimen libertades intelectuales y de acción política que constituyen retrocesos muy lamentables en la historia de la conquista de las libertades, por lo menos desde la Revolución Francesa con el grito de Liberté, Egalité, Fraternité.

ƑEs que hay límites en la actualidad?, y si los hay, Ƒquién los pone? ƑDónde están? ƑPodemos verlos con la esperanza de que lleguen? ƑTenemos que presentirlos con el temor de que se acerquen? ƑSerán el producto del sentido común y de responsabilidad en el ejercicio del poder? ƑO bien la consecuencia de la ambición desmedida por el dominio del planeta? Estas y otras preguntas sin respuestas nos mantienen en ascuas con la ansiedad y la angustia producto de la inseguridad y del terror generalizado sin límites.

En otros tiempos -no me atrevo a decir cuándo- la esperanza que alentaba al mundo era lograr que la paz impusiera los límites a la guerra y a la violencia; en la actualidad vivimos con el gran temor que ésta, la violencia, hubiera ya impuesto para siempre los límites de la paz -estrechos, por cierto, en la historia y en el espacio.

El mundo vive hoy entre el temor y la esperanza; o, como dijera Torres Bodet, entre la flecha y el blanco. Actualizándonos, entre el misil y el planeta.

El procurador general de Estados Unidos, John Ashcroft -informa The New York Times (18 de agosto)-, visitará algunos estados de la Unión Americana, los más importantes, para la posible relección del presidente Bush, para defender el empleo de la ley patriótica de Estados Unidos, que ha levantado una ola de críticas en ese país, ya que algunos estadunidenses consideran que estrecha los límites de la libertades civiles.

La procuradora de Pittsburgh, Beth Buchanan, afirma por su parte que en realidad hay mucha confusión entre la opinión pública estadunidense acerca de lo que la ley patriótica significa verdaderamente y que ellos "van a tratar de educar mejor al público" (sic), pues realmente esta política merece el crédito por haber logrado hacer fracasar nuevos ataques terroristas contra Estados Unidos, a criterio de la procuradora, posteriormente al 11 de septiembre de 2001. El Congreso votó esta ley pocos días después.

Lo cierto es que si bien efectivamente no se han dado dentro de su propio territorio nuevos actos terroristas, en otras partes del mundo no se puede decir lo mismo, muy señaladamente en el suelo iraquí, en donde ha conmocionado al mundo el atentado dinamitero contra el edificio de la ONU el pasado 20 de agosto, en el que murieron brutalmente más de 20 personas, entre quienes desgraciadamente se cuenta el propio representante de la Organización de las Naciones Unidas en Irak, Sergio Vieira de Mello, así como un militar español de alto rango, el capitán de navío Manuel José Martín-Oar.

Kofi Annan interrumpió sus vacaciones en Estocolmo para regresar urgentemente a Nueva York y asistir a la reunión del Consejo de Seguridad presidido esta vez por Siria, y luego de lamentar las pérdidas de vidas humanas reprochó a las potencias ocupantes: "Habíamos confiado en que, a estas alturas, las fuerzas de la coalición habrían garantizado las condiciones de seguridad que nos permitieran trabajar en la reconstrucción económica y en el restablecimiento de las instituciones. Eso no ha sucedido". Es decir, que se rebasaron bárbaramente los límites que pudieran ser la única esperanza de lograr algún día la convivencia universal y la paz mundial.

El terrorismo exacerbado después del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York. ha traído en consecuencia, también el desbordamiento de la guerra contra el terror.

El terrorismo podría definirse como los actos de violencia que se originan y se desarrollan en los conflictos de naturaleza étnica, unas veces, y otras, religiosas, fundamentalista y sectaria; otras más, según génesis de orden político, se manifiestan militarmente y con frecuencia derivan en guerrillas clandestinas que atacan regímenes opresivos. Tratan de debilitar y llegar a derrocar gobiernos con intereses opuestos, unas veces económicos nacionales e internacionales, y otras puramente políticos, con raíces nacionalistas o apoyados y alentados por fuerzas que trascienden sus propias fronteras.

Hubo un tiempo en el que los límites los imponía el derecho internacional. En el ámbito mundial actualmente parece ser que solamente valen la fuerza militar y el poderío económico. Del otro lado, la capacidad de subvertir y de atacar valiéndose del terrorismo. Estos nuevos límites a la acción y al pensamiento del hombre restringen sus libertades. No las amplían.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email