.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo electrónico
Búsquedas

P O L I T I C A
..

México D.F. Lunes 5 de enero de 2004

Jorge Carrillo Olea

La seguridad en el aire de Creel

No se podía acabar el año sin la última: la más reciente medida que tomó Bush en pro de la seguridad estadunidense y la última muestra de sumisión del gobierno de Fox.

Las páginas de noticias internacionales dan amplia cuenta de lo primero, así como de las negativas reacciones internacionales: Brasil y Reino Unido. De lo segundo dan cuenta las declaraciones del secretario de Gobernación, quien asegura que "México está dispuesto a colaborar", pero se está en espera de una solicitud formal y, como corresponde a los tiempos, el secretario de Seguridad Pública y el secretario del Sindicato de Pilotos Aviadores nos ilustran diciendo que están conversando con Canadá, pero que desde hace días en algunos vuelos a Estados Unidos van policías mexicanos (La Jornada, 31/12/03). No se informa sobre la base legal o reglamentaria en que se fundamentó esa decisión.

Con gran candidez, todavía navideña, dan ganas de preguntar: pues, Ƒqué pasa? Es tal la confusión a la que peligrosamente nos estamos acostumbrando. Y así, la que debiera ser la reflexión de fondo, la seguridad de los viajeros, nos pasa como algo ajeno, como algo que corresponde a otro universo de preocupaciones y, efectivamente, creo que es así. O, al menos, no nos corresponde el mismo nivel de riesgo y consecuentemente tampoco el mismo nivel de preocupación y de ocupación que para los estadunidenses.

La seguridad física de un viajero, de un ser humano, no puede ser ignorada. Pero otra verdad es que toda medida de seguridad se compromete en función de una evaluación de riesgos debidamente sustentada y queda claro que, por razones obvias, la seguridad de un estadunidense en tránsito estará siempre en un nivel de riesgo más sutil que la de casi cualquier ciudadano del mundo. Por otra parte, tampoco serán iguales los riesgos de un pasajero volando de nuestro país a cualquier ciudad -símbolo de Estados Unidos- que el de quien lo hace de Medio Oriente o del sureste asiático.

Tampoco está claro, porque el secretario Tom Ridge no lo ha especificado, cuál es la naturaleza exacta de los riesgos. Pareciera que solamente se están refiriendo al pasajero-suicida que hará estrellar o explotar un avión, y a que impedirlo es tarea de un arrojado y temido policía mexicano. ƑPor qué nos mantienen en la ignorancia de lo que numéricamente hablando es el mayor peligro consumado contra la aviación civil, que son los misiles portátiles?

Se ignora que son armas que sólo pesan 20 kilos, con menos de 3 metros de longitud. Tampoco sabemos que están disponibles en el amplio mercado negro por pocos cientos de dólares o por miles, dependiendo de su desarrollo tecnológico, y que son producidos por países del primer mundo, incluido, naturalmente, Estados Unidos. ƑPor qué ocultan esa información?

Los expertos saben que independientemente de que estas armas han sido utilizadas en casi todos los conflictos regionales, desde las Malvinas, Vietnam o Angola, Chechenia y Nicaragua, en los últimos 25 años ha habido 35 aeronaves comerciales atacadas con consecuencias fatales por lo menos en 25 casos, con un saldo de más de 500 muertos.

Estos ataques se han originado por grupos terroristas identificados plenamente, incluido Al Qaeda, y actualmente están siendo realizados por los insurgentes iraquíes, como hemos visto en la televisión. Casi todos esos grupos operan en Medio Oriente, Africa y el sureste asiático y han derribado, además de innumerables aeronaves militares, aviones 737, DC-10, 727 y 767, que son típicamente equipos comerciales. ƑLes debemos temer ahora en este continente? ƑPor qué?

No sabemos que existe una comisión en el Congreso estadunidense que ha concluido que ninguna medida aislada o de carácter unilateral, como los policías viajeros, podría resultar efectiva, sino que hay que desarrollar todo un programa de carácter legislativo, organizativo y presupuestal para dar viabilidad jurídica a toda medida, hacerla obligatoria hacia el sector privado y ofrecer el esquema de financiamiento necesario para el desarrollo tecnológico, el periodo de pruebas y de instalación del sistema plural y múltiple que resulte.

Si todo esto opera en las realidades de la seguridad aérea universal y puede constituirse en riesgo regional y hasta nacional, Ƒqué parte de ese riesgo debe racionalmente temer la autoridad mexicana? ƑDesde qué postura de dignidad política y dominio técnico podemos compartir una responsabilidad con las consecuencias legales y económicas que, hasta donde se ve, no han sido suficientemente evaluadas? En nuestra Cámara de Diputados empiezan a levantarse protestas. Inquietan más las fallas elementales en el aeropuerto capitalino, dice la Cámara Nacional del Aerotransporte. ƑPor qué ignoramos tanto? ƑSabrán todo esto y más Fox y su inefable secretario Creel? ƑCon base en qué política, información y derecho se tomó esa decisión?

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email