Usted está aquí: lunes 27 de febrero de 2006 Economía Se gastaron 5 mil 200 mdd en comprar empresas en el exterior

BdeM: la cifra, de 2005, es la mayor salida de divisas por ese motivo en cinco años

Se gastaron 5 mil 200 mdd en comprar empresas en el exterior

El saldo de la inversión de mexicanos fuera del país ascendió a 123 mil 575 mdd; el doble de la deuda externa presupuestal

Más de la mitad de la IED fue para adquirir negocios establecidos

JUAN ANTONIO ZUÑIGA Y VICTOR CARDOSO

Ampliar la imagen En la era de la globalización, las cuentas para la economía no parecen favorables, menos en materia de creación de empleos Foto: María Meléndrez Parada

Los empresarios mexicanos enviaron casi 5 mil 200 millones de dólares al exterior durante 2005 para adquirir o ampliar su participación en empresas ubicadas fuera del país, la mayor salida de divisas por este concepto registrada en los últimos cinco años, indican informes dados a conocer por el Banco de México (BdeM).

De esta manera, la inversión de mexicanos en el exterior, para crear o fortalecer el empleo en otros lugares, se elevó a casi 16 mil millones de dólares en los cinco años de gobierno del presidente Vicente Fox.

En contrapartida, durante el año pasado ingresaron 17 mil 804.6 millones de dólares como inversión extranjera directa a la economía mexicana; pero más de la mitad de esa cantidad, 57 por ciento, correspondió a la compra de empresas ya en funcionamiento, con bajo impacto en la generación de puestos de trabajo.

Según un estudio realizado por la consultora especializada en asesoría de riesgos KPMG, durante el año pasado ingresaron unos 10 mil 267 millones de dólares al país por la venta o fusión de 79 grandes corporativos mexicanos; con lo cual México se colocó como el principal vendedor de negocios ya establecidos a inversionistas extranjeros en América Latina durante 2005.

En la era de la globalización, las cuentas para la economía mexicana no parecen favorables, menos en materia de creación de empleos. Prácticamente por cada 3 dólares invertidos por extranjeros en la compra de negocios que ya estaban funcionando en México, durante el gobierno del presidente Fox Quesada, los inversionistas mexicanos enviaban un dólar para hacer negocios en el exterior, en el mismo periodo.

De ventas...

Con un monto acumulado de casi 94 mil millones de dólares, en los últimos cinco años la economía mexicana ha figurado entre los principales receptores de inversión extranjera directa en Latinoamérica, pero más de la mitad de esos recursos se dirigieron a la compra de negocios ya establecidos, entre los que figuran los bancos comerciales más importantes del país, cadenas de autoservicio, siderúrgicas y minas.

''En México, los sectores de minería y metal, así como acero, representaron cerca de 70 por ciento del valor de las operaciones de fusiones y adquisiciones llevadas a cabo en 2005'', señala el seguimiento de KPMG.

Por su monto, las diez operaciones más importantes realizadas por corporativos extranjeros en el mercado mexicano fueron: la compra de Southern Perú Cooper de Minera México, por 4 mil 86 millones de dólares; el argentino Techint Group adquirió Hylsamex en 2 mil 556 millones; Kansas City Southern Industries se apropió de Transportación Ferroviaria Mexicana por 662 millones; Banco Bilbao Vizcaya se adjudicó Hipotecaria Nacional en 375 millones; Wire Rope Corp of América Inc sumó a sus activos a Aceros Camesa por 130 millones...

En la lista también se encuentra la operación realizada por la alemana DIFA Deutsche Immobilien Fonds AG, que compró Poperty Portfolio (Office Tower y la Torre Mayor) en 101 millones; GKN plc, de Reino Unido, asumió 51 por ciento de la empresa Velcon en 80 millones de dólares; la canadiense Wheaton River Minerals Ltd es ahora propietaria de Mining Assets, al pagar 70 millones; Time Warner Inc se hizo del Grupo Editorial Expansión por 65 millones, y una cifra similar le costó a la también canadiense Agnico-Eagle Mines Ltd un segmento adicional de Minnig Assets.

Según los informes del banco central, el saldo de la inversión extranjera en México se elevó a 446 mil 490 millones de dólares al término de 2005, cantidad equivalente a 57 por ciento del producto interno bruto obtenido durante el año pasado.

De compras

Por el lado de las inversiones realizadas por empresarios mexicanos para comprar o ampliar su participación en empresas ubicadas fuera del país, los informes del Banco de México señalan que el monto de este tipo de transacciones en 2005 fue de 5 mil 199.2 millones de dólares, y registró un incremento de 50 por ciento superior respecto al del año anterior.

El estudio de KPMG señala que para los empresarios mexicanos más poderosos 2005 fue un año de compras de empresas localizadas en otros países de América Latina, como Perú, Chile, Colombia y Brasil, pero también en Estados Unidos y el Reino Unido.

Entre las adquisiciones realizadas sobresalió la compra de RMC Group, de Reino Unido, por parte de Cementos Mexicanos (Cemex) por un valor de 5 mil 501 millones de dólares. Grupo Chedraui adquirió las 29 tiendas operadas por la empresa Carrefour; América Móvil gastó 505 millones de dólares en la peruana TIM Perú SAC, más 473 por la chilena SmartCom PCS; la empresa Creditors compró la mayoría accionaria de Cydsa en 432 millones; Industrias CH adquirió en 395 millones de dólares la estadunidense Republic Enginneered Products LLC.

En las operaciones destacadas, realizadas por corporativos mexicanos, también se encuentran las de Teléfonos de México, que se adjudicó 50 por ciento de Colombia Telecomunicaciones en 350 millones de dólares, y la brasileña Net Servicios de Comunicaciones, en 137 millones. En la lista aparece la adquisición hecha por Desarrolladora Homex de Controladora Casas Beta, en 194 millones, y la de Grupo Bimbo, que se hizo de las pastelerías El Globo, por 127 millones.

La compra de empresas en el exterior, por parte de inversionistas mexicanos, implicó en 2005 unos 8 mil 600 millones de dólares, según el estudio de KPMG. El Banco de México registró la salida de casi 5 mil 200 millones por este concepto durante el año pasado, porque las transacciones llevan su tiempo en cuanto a su concreción en efectivo, y además la firma consultora consideró en su seguimiento operaciones de empresarios mexicanos que adquirieron empresas extranjeras, ubicadas en el país.

Los saldos

El banco central registra los montos de salida de divisas, que efectivamente fueron desembolsados por empresarios mexicanos para la compra de empresas en el exterior.

En este tenor, la elite del empresariado que opera en México envió 15 mil 806.7 millones de dólares al exterior durante los cinco años del gobierno de Vicente Fox. Con esto, al término de 2005 el saldo de esos capitales ascendió a 123 mil 575 millones de dólares, una cantidad que prácticamente duplica al monto de la deuda pública externa presupuestal.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.