Usted está aquí: domingo 12 de marzo de 2006 Espectáculos Regresan las protestas contra el festival artístico Cumbre Tajín

Organizaciones civiles y adherentes a la otra campaña promoverán un amparo

Regresan las protestas contra el festival artístico Cumbre Tajín

El patrimonio cultural no debe ser usado para lucrar; el festival no ha beneficiado a los totonacas, activistas

Realizarán manifestaciones de repudio y bloquearán la zona de manera simbólica

ANDRES T. MORALES CORRESPONSAL

Ampliar la imagen Inaugurado en el sexenio de Miguel Alemán Velasco, el festival Cumbre Tajín ha generado el rechazo de quienes consideran que denigra los derechos de los pueblos totonacas. La imagen corresponde a la edición de 2000 Foto: Archivo

Veracruz, Ver.,10 marzo. El Frente del Totonacapan en Defensa del Patrimonio Cultural y las organizaciones adherentes a la otra campaña, convocaron a movilizaciones en contra de la séptima edición del festival musical denominado Cumbre Tajín, que se realizará en las inmediaciones de la zona arqueológica totonaca, ubicada al norte de la entidad.

Julio Vázquez García, secretario general de los trabajadores Administrativos, Técnicos y Manuales (ATM) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en Veracruz, una de las agrupaciones que integran el frente, también anunció que nuevamente se interpondrá un amparo ante el Ministerio Público Federal para exigir que se detenga el uso indebido del complejo prehispánico en una actividad que atenta contra el patrimonio cultural y denigra los derechos de los pueblos totonacas.

Organizaciones unidas

Al igual que se hizo en la primavera del 2000, cuando se efectuó la primera edición del festival artístico, las organizaciones civiles y pobladores de las comunidades circunvecinas al centro arqueológico de El Tajín, declarada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Patrimonio Cultural de la Humanidad, manifestarán su rechazo al acto que sólo beneficia a los grandes empresarios.

Entre las agrupaciones que en este año se sumarán al repudio contra la Cumbre Tajín (creada en el sexenio de Miguel Alemán Velasco) están la Alianza Cívica Papanteca, la Central de Organizaciones Campesinas y Populares, la Red Unidos por los Derechos Humanos, el Sindicato de Trabajadores ATM del INAH, la Liga de Unidad Socialista y los comisariados de las comunidades indígenas de El Tajín, Ojital Nuevo, Barrio Zapotal, San Antonio Ojitla, y Barrio San Lorenzo.

"Desde hace años se denunció que el festival que usa la zona arqueológica como mero instrumento de negocio no sólo violenta la legislación que establece que el patrimonio cultural no debe ser motivo de lucro, sino que en nada ha beneficiado a los pobladores totonacas", aseveró Vázquez.

Recordó que basta recorrer los poblados mencionados para comprobar que los habitantes totonacas siguen en la pobreza extrema y sus hogares carecen de los servicios básicos, como agua potable, drenaje, electrificación, escuelas y clínicas, mientras a unos metros se desarrolla un acto fastuoso y con la utilización de recursos millonarios tomados del erario público.

"Evidentemente, el gobierno federal se ha mantenido como cómplice de las autoridades estatales, a las que no les importa lo que sucede a los pobladores totonacas, y el único afán que persiguen es lucrar con el centro ceremonial prehispánico y beneficiar a los grandes empresarios que montan espectáculos onerosos."

Vázquez García mencionó que las agrupaciones integrantes del Frente del Totonacapan en Defensa del Patrimonio Cultural y las adheridas a la otra campaña, acordaron convocar a movilizaciones masivas y bloqueo simbólico de la zona arqueológica de El Tajín para los días 19 y 21 de marzo.

A la par, por séptima ocasión se tramitará un amparo ante el Ministerio Público Federal en la ciudad de Poza Rica, para detener el festival.

"Sabemos que la respuesta de las autoridades judiciales será la misma: archivar la demanda de amparo, pero nosotros seguiremos haciendo uso de los instrumentos legales para sentar un precedente y evidenciar que la justicia federal avala lo ilegal y desatiende el reclamo de la sociedad."

Los protagonistas

El festival Cumbre Tajín, organizado por el gobierno estatal, se realizará del 17 al 21 de marzo, y aunque las autoridades han mantenido hermetismo sobre los datos, se estima que invertirán 60 millones de pesos en su realización.

En la agenda oficial de la Cumbre Tajín, los protagonistas no serán los pueblos totonacas, sino estrellas pop como Benny Ibarra y Natalia y La Forquetina.

El cartel incluye también a El Tri, Mono Blanco, Chuchumbé, la Negra Graciana, Kinky, El Gran Silencio, Celso Piña, Eugenia León y Sussie 4. Entre los músicos internacionales estarán Sayag Jazz Machine, de Francia, y Big Band, Chicago.

El INAH considera a El Tajín la cuarta zona arqueológica más visitada de la República, con un millón de visitantes anuales en 2005.

Además de los conciertos, en la séptima edición de la cumbre (ahora con el tema Agua Vida) habrá de todo, desde ritos de petición de lluvia (¿acaso los pobladores querrán el líquido en esta época?) y un "nicho de purificación" con médicos tradicionales, hasta paseos nocturnos.

Eso sí, según la información oficial, los totonacas con vestimenta y credencial entran gratis.

(Con información de Tania Molina)

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.