Directora General: CARMEN LIRA SAADE
Director Fundador: CARLOS PAYAN VELVER  
Domingo 29 de abril de 2007 Num: 634

Portada

Presentación

Bazar de asombros
HUGO GUTIÉRREZ VEGA

Recuerdo de papa Hemingway
ALEJANDRO MICHELENA

El universo según Penrose
CARLOS ALFIERI entrevista con ROGER PENROSE

Un fiasco con Hegel
EVODIO ESCALANTE

Guernica
(
carta abierta a George Steer)

RICARDO BADA

Leer

Columnas:
Jornada de Poesía
JUAN DOMINGO ARGUELLES

Paso a Retirarme
ANA GARCÍA BERGUA

Bemol Sostenido
ALONSO ARREOLA

Cinexcusas
LUIS TOVAR

La Jornada Virtual
NAIEF YEHYA

Cabezalcubo
JORGE MOCH

Artes Visuales
GERMAINE GÓMEZ HARO

A Lápiz
ENRIQUE LÓPEZ AGUILAR


Directorio
Núm. anteriores
[email protected]

 

Germaine Gómez Haro

Discrepancias

En el Museo Universitario de Ciencias y Artes de Ciudad Universitaria (MUCA Campus) se presenta La era de la discrepancia: arte y cultura visual en México 1968-1997, muestra panorámica del arte que se produjo en nuestro país durante las últimas tres décadas del siglo XX. La ambiciosa propuesta curatorial integra alrededor de cien artistas, 350 piezas y cerca de mil documentos entre pintura, escultura, fotografía, video, instalación y arte objeto, que evocan la complejidad creativa de esos años que aún no han sido cabalmente investigados y documentados. Más que una retrospectiva de las tendencias y corrientes, la exhibición se centra en las manifestaciones de contracultura que surgieron a raíz del Movimiento Estudiantil del ’68 como consecuencia de la disensión de los creadores con los usos tradicionales del arte.

Esta exposición es el resultado de una exhaustiva investigación académica de varios años, capitaneada por los curadores Cuauhtémoc Medina, Olivier Debroise, Pilar García y Álvaro Vázquez, con la colaboración de un grupo de estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la propia UNAM. El acertado y congruente guión curatorial y museológico articula el recorrido en torno a secciones temáticas que sintetizan algunas de las tendencias que surgieron a lo largo de esas tres décadas. En la sección introductoria se presenta la reconstrucción de obras efímeras emblemáticas que fueron destruidas en su momento, como el Corredor blanco (1969), de Helen Escobedo; Ambiente alquímico (1970), de Marta Palau; Ambiente circular (1973) , de Hersúa, y Pentágono (1977), del grupo Proceso Pentágono. Las reconstrucciones estuvieron a cargo de los propios artistas con el apoyo del Laboratorio de Arte del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) y pasarán a formar parte del acervo del nuevo museo universitario (MUAC). Cuesta trabajo imaginar hoy en día el ambiente candente y los vendavales de polémica que levantaron obras como éstas en su momento, por lo que resulta fundamental para las jóvenes generaciones contar con registros visuales que dan cuenta de la atmósfera de la época y de los testimonios de los propios artistas, como complemento a las obras en exhibición.

El desarrollo del arte conceptual en México está ligado en gran parte a la participación precursora de Felipe Ehrenberg y Martha Hellion en el movimiento británico Fluxus, y a las actividades de Ulises Carrión en Ámsterdam. Gracias, en buena medida, a la acuciosa labor de documentación de la historia del arte no-objetual y de los Grupos de los setenta que han llevado a cabo artistas como Maris Bustamante, Mónica Mayer y el mismo Felipe Ehrenberg, contamos con registros de las acciones y experimentaciones efímeras urbanas que marcaron esa época, presentes a través de videos y de un valioso corpus de fotografías, reseñas periodísticas y documentos impresos en el catálogo.

Dentro de las manifestaciones de contracultura cabe señalar el "rescate" del trabajo surgido en torno al "Movimiento Pánico", de Alejandro Jodorowsky, el cual no había sido todavía debidamente recontextualizado y revalorado. Una sección de fotografía documental rememora las irrupciones sociales de los años setenta y ochenta, entre ellas la insurrección política de la cocei en Juchitán, las guerrillas en Centroamérica, movilizaciones urbanas en el DF y el surgimiento del EZLN en Chiapas.

En la sección dedicada a los ochenta se plantea la crisis de la modernidad a partir de artistas que formularon una crítica de la identidad nacional y una estética feminista y de identidad gay. La debacle política y económica de 1994 es considerada un parteaguas que redefinió las prácticas artísticas en nuestro país, marcado por los efectos de la globalización, la violencia y la desesperanza, que se reflejan en los discursos alternativos de muchos creadores que se dieron a conocer en este período.

Como sucede en toda muestra panorámica, las lecturas que se plantean no son definitivas ni definitorias. Más allá de la exposición, la relevancia de este proyecto reside en la titánica labor de conformación de un archivo de documentos, imágenes y entrevistas videograbadas que estará alojado en el IIE a finales del presente año, como herramienta fundamental para propiciar futuras investigaciones. Asimismo, el imponente catálogo de quinientas páginas que apareció puntualmente, reúne magníficos ensayos que arrojan aportaciones sustanciales a la historia del arte mexicano actual que está aún por escribirse.