Usted está aquí: jueves 2 de agosto de 2007 Mundo La justicia venezolana concede un amparo a Radio Caracas Televisión

La emisora se salva temporalmente de perder su señal en el sistema de televisión de paga

La justicia venezolana concede un amparo a Radio Caracas Televisión

No existe un marco regulatorio que diga quiénes deben ser productores nacionales: Cavetesu

El gobierno acatará cualquier decisión del Tribunal Supremo: ministro de Telecomunicaciones

AFP, DPA, REUTERS, NOTIMEX

Ampliar la imagen Simpatizantes de Radio Caracas Televisión Internacional protestaron ayer frente a la sede de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones para exigir la permanencia de la señal televisiva en el sistema de cable Simpatizantes de Radio Caracas Televisión Internacional protestaron ayer frente a la sede de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones para exigir la permanencia de la señal televisiva en el sistema de cable Foto: Reuters

Caracas, 1º de agosto. La justicia venezolana declaró hoy procedente el recurso de amparo presentado por el gremio de la televisión local por cable en favor de Radio Caracas Televisión (RCTV) Internacional, lo que permitirá a esa emisora continuar al aire mientras se define si debe registrarse como operador nacional de cable y, por tanto, si está obligada a transmitir los mensajes presidenciales.

La Cámara Venezolana de Televisoras por Suscripción (Cavetesu) presentó un recurso cautelar ante el Tribunal Supremo de Justicia invocando "intereses colectivos y difusos", así como en defensa de los usuarios del servicio de televisión de pago para evitar que la emisora, que no se ha registrado como operadora nacional de cable, pudiera continuar con sus transmisiones más allá de esta medianoche.

RCTV, fundada en 1953, dejó de transmitir por señal abierta al vencer el pasado 28 de mayo la concesión que el presidente Hugo Chávez se negó a renovar debido al apoyo que la televisora brindó al golpe de Estado de abril de 2002, que lo sacó del poder durante 48 horas.

Gracias a su filial RCTV Internacional, con sede en Miami, y que opera desde los años 80, la emisora salió nuevamente al aire por la señal de suscripción el pasado 16 de julio. El canal se ve además en las islas cercanas del Caribe como Curazao, Bonaire y Trinidad y Tobago.

RCTV Internacional estuvo a punto de que su señal fuera suspendida al primer minuto de este miércoles por negarse a registrarse como empresa de producción audiovisual nacional, según las reglas del Estado.

Pero la Cavetesu presentó un recurso este miércoles ante el Tribunal Supremo de Justicia. "Estamos pidiendo una medida cautelar que congele cualquier acción exigida por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), mientras se clarifica y se especifican las reglas del juego", informó a la prensa el presidente de la entidad, Mario Seijas.

La exigencia de Conatel a RCTV de registrarse como operador nacional, obliga al canal a transmitir las cadenas oficiales de radio y televisión o mensajes presidenciales, así como un máximo de 70 minutos semanales de publicidad oficial gratuita.

La televisora se ha opuesto a esa política al defender que se trata de un ente internacional con sede en Miami, gracias a su filial RCTV Internacional. En contraposición, el gobierno sostiene que es un canal nacional por su contenido y dirigido al público venezolano, además de que produce desde Venezuela.

La Sala Constitucional del máximo tribunal se declaró competente para conocer el recurso y admitió la acción de amparo presentada por Mario Seijas, de acuerdo con la ponencia de la magistrada Luisa Estella Morales, por lo que RCTV Internacional podrá continuar al aire por el sistema de cable.

La decisión para diferir la orden del gobierno -que podrá apelar, según expertos- se basó preliminarmente en la no existencia de un "marco regulatorio que dé una definición de quiénes son los productores nacionales audiovisuales a los fines de dar cumplimiento a los actos administrativos".

Por lo tanto, la sentencia suspendió la exigencia de Conatel, poniendo fin a su ultimátum. Un diferendo que se da en el contexto de la Constitución de 1999, en que se emitieron regulaciones de telecomunicaciones con figuras nuevas que deben definirse en reglamentos y normativas.

El dirigente de los operadores de televisión por cable Maroo Seijas había admitido horas antes que RCTV saldría del aire a la medianoche del miércoles, pues los operadores no podían exponerse a una multa equivalente a poco más de 500 mil dólares. Pero además, había apelado a la acción judicial para detener la medida gubernamental contra el canal, a fin de entrevistarse con las autoridades del ramo y aclarar las nuevas normas.

El director de RCTV Internacional, Marcel Granier, un férreo opositor del presidente Hugo Chávez, no dio sin embargo mucho crédito al fallo del alto tribunal al afirmar que el gobierno intenta "ganar tiempo" para armar un esquema legal que le permita después sacar del aire al canal cubriendo aspectos políticos.

"Esto lo que hace es darle unos días de vida al canal. A ellos les gusta cubrir sus acciones con rostro jurídico. Nunca el Tribunal Supremo de Justicia había tomado una decisión tan rápido. Yo creo que se están burlando del pueblo", añadió el dueño del canal.

El ministro de Telecomunicaciones e Informática, Jesse Chacón, había anticipado que el gobierno acatará cualquier decisión que tome el tribunal, pero que si le daba la razón a Conatel -el organismo regulador del ramo- el canal quedaría fuera de la pantalla en el plazo establecido.

Asimismo, refiriéndose a RCTV, había afirmado que "lo único que tiene que hacer" es registrarse como operador venezolano. "Nosotros mantenemos nuestra posición de que existe una clara definición de quién es un servicio de producción nacional", afirmó en entrevista con una emisora radial.

Por último, negó que se pretenda sacar del aire a la cadena RCTV, ya que lo único que tiene que hacer la emisora en cuestión es cumplir los requisitos establecidos.

Durante el curso del día, mientras se mantenía la incertidumbre previamente al fallo, estudiantes y periodistas mantuvieron una protesta frente a Conatel y entregaron un documento, en el cual expresaron su descontento ante la medida gubernamental contra la televisora y en rechazo a "este nuevo atentado contra la libertad de expresión".

La propia RCTV denunció lo que calificó de "persecución contra los medios independientes". Afirmó que el gobierno actúa sin base legal al reclamar la inscripción del medio como productor nacional, lo que le impediría cumplir con sus compromisos fuera del país y transmitir programas venezolanos.

Nuevo atentado contra la democracia: Granier

Denunció ante la opinión pública nacional e internacional "este nuevo atentado contra su derecho a existir y trabajar, contra la democracia y contra la libertad de los venezolanos".

Antes de conocerse el fallo, Granier había insistido en que su canal cumplía con todos los requisitos, pero que el gobierno buscaba "afectar seriamente el desempeño de RCTV Internacional y callar su voz en Venezuela.

Calificó la medida oficial de "abusiva", "arbitraria", "discriminatoria" y de "amenaza", y dijo que pondrá una denuncia en "las instancias judiciales correspondientes y ante la opinión pública nacional e internacional".

Por otra parte, el presidente Chávez autorizó la creación de la Nueva Televisión del Sur de Venezuela, que transmitirá en señal abierta a escala nacional y podrá usar la abreviación Telesur Venezuela, de la televisora regional Telesur.

La nueva empresa, acorde con la Gaceta Oficial del 31 de julio, tenderá como único accionista a Venezuela, a diferencia de Telesur que además de capital venezolano tiene también de Cuba, Argentina y Brasil, citó Notimex.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.