Economía
Ver día anteriorViernes 15 de enero de 2010Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

La caída fue de 7.95% en 10 meses de 2009, reporta el Inegi

La economía mexicana retrocedió 5.3% en octubre, según el IGAE
 
Periódico La Jornada
Viernes 15 de enero de 2010, p. 25

La economía mexicana, medida a través del indicador global de la actividad económica (IGAE), reportó una caída anual de menos 5.3 por ciento en octubre del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Con esto, el hundimiento de la actividad económica en el país fue de 7.95 por ciento durante los 10 meses de 2009 de los que se dispone de información preliminar, indicó el organismo. El sector agropecuario registraba un crecimiento de 1.09 por ciento hasta octubre del año pasado; el industrial retrocedía 8.91 por ciento respecto al nivel en que se encontraba en el mismo periodo de 2008, mientras el sector de los servicios, el comercio incluido, observaba una contracción de 8 por ciento.

El descenso económico de octubre, en términos anuales, fue más pronunciado de lo que esperaban los analistas del sector privado. El grupo financiero Banamex Citigroup estimaba una contracción de 4.7 por ciento; el consenso la ubicaba en 4.6; en tanto los especialistas de Invex proyectaban una baja de 2.7 por ciento en el nivel de la actividad económica respecto a la de octubre de 2008.

El analista Ricardo Aguilar Abe, de Invex Casa de Bolsa, explicó que el pobre resultado económico de octubre fue consecuencia de la débil demanda interna. La debilidad de la demanda interna del periodo quedó parcialmente confirmada con el comportamiento de las actividades terciarias (servicios) en octubre. No esperamos que los datos de noviembre y diciembre sugieran un fortalecimiento del comercio y los servicios. Lo que sí anticipamos es una reactivación del sector exportador y por tanto de la producción industrial, dijo.

El reporte del Inegi puntualizó que dos de los tres componentes con los que se elabora este indicador de tendencia, con un esquema conceptual y metodológico similar al utilizado para calcular el producto interno bruto, resintieron caídas en términos anuales en octubre. Ese mes sólo mejoraron las actividades agrícolas y pecuarias, las cuales registraron un crecimiento anual de 4.9 por ciento, atribuido a la mayor superficie sembrada del ciclo otoño-invierno, que permitió incrementar la producción de uva, nuez, manzana, papa, chile verde, sorgo en grano, tomate verde, alfalfa, cebolla y sorgo forrajero.

Para las actividades secundarias, o industriales, se reportó un decrecimiento de 5.5 por ciento con relación a octubre del año anterior. Este resultado, fue reflejo del desempeño a la baja de los siguientes subsectores: fabricación de equipo de transporte; edificación; extracción de petróleo y gas; maquinaria y equipo; productos con base en minerales no metálicos; productos metálicos; equipo de generación eléctrica y aparatos y accesorios eléctricos; industrias metálicas básicas; equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos y componentes y accesorios electrónicos, y en el de trabajos especializados para la construcción.

Por su parte, las actividades terciarias registraron una caída anual de 5.6 por ciento en octubre de 2009. Esto debido al comportamiento desfavorable reportado en el comercio; servicios profesionales, científicos y técnicos; autotransportes de carga; servicios de apoyo a los negocios; inmobiliarios; de alojamiento temporal; de preparación de alimentos y bebidas; dirección de corporativos y empresas, y en servicios de alquiler de bienes muebles. Por el contrario, se elevaron los servicios de otras telecomunicaciones; hospitales; radio y televisión, excepto a través de Internet; servicios médicos de consulta externa; de mensajería y paquetería, y de transporte de pasajeros.

Con cifras desestacionalizadas, el IGAE registró un aumento marginal de 0.10 por ciento en la actividad económica realizada en octubre respecto a septiembre, lo que implica una leve relentización de su tasa de crecimiento mensual, apuntó Pedro Uriz Borrás, del BBVA Bancomer, quien evaluó que si bien el crecimiento mensual de octubre fue modesto, consideramos que la recuperación de la actividad económica está en marcha, aunque con comportamientos cíclicos aún dispares entre los sectores más grandes de este indicador.