Economía
Ver día anteriorDomingo 5 de septiembre de 2010Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

México se mantiene rezagado en inversión en ciencia y tecnología

Salario en la manufactura es aquí de 2.91 dólares por hora; en EU es de 10
 
Periódico La Jornada
Domingo 5 de septiembre de 2010, p. 24

México mantiene importantes rezagos en remuneraciones, productividad, inversión en ciencia y tecnología y en la facilidad para hacer negocios, entre otros indicadores de competitividad, comparado con economías en vías de desarrollo y países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de la cual México es integrante.

Datos comparativos a nivel internacional contenidos en el cuarto Informe de gobierno, señalan que el producto interno bruto (PIB) per cápita, entendido como la suma de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en un año, dividido por la población promedio del mismo año, en México fue de unos 14 mil 104 dólares anuales, monto que representa prácticamente la mitad del promedio obtenido por los países de la OCDE, que alcanzó 29 mil 197 dólares anuales.

Los salarios en la industria manufacturera en México representan menos de una tercera parte de los que se perciben en ese mismo sector en Estados Unidos y Francia e incluso menores que en Chile. Los informes oficiales detallan que mientras un trabajador mexicano percibe un salario de 2.91 dólares la hora en la industria manufacturera, su similar en Estados Unidos y en Francia recibe 10.20 y 10.59 dólares por hora, respectivamente.

Incluso países con un desarrollo comparable con México como Chile un trabajador de la industria manufacturera percibe un salario equivalente a 3.04 dólares la hora, monto superior en 15 centavos de dólar por hora al que recibe un trabajador en México.

En la clasificación de factibilidad para hacer negocios México se ubica en el lugar número 51 de un total de 183 economías y muy lejos de los países que ocupan los tres primeros lugares como Singapur, Nueva Zelanda y Hong Kong. México pese a su apresurada apertura comercial, se encuentra también por debajo de países como Arabia Saudita, Estonia, Lituania, Sudáfrica, Colombia, Eslovaquia, Botsuana y Chile, entre otros.

Por ejemplo, en México para realizar la apertura de un nuevo negocio se requieren de 13 días hábiles para realizar los trámites correspondientes, mientras que en países como Singapur y China se utilizan 3 y 6 días, respectivamente.

Ahora si se quiere construir un almacén, el número de trámites, permisos y licencias le llevará un periodo de 138 días, mientras que en Malasia es de solamente 25 días y el promedio en países de desarrollo es de 34 días.

La asignación presupuestaria pública para investigación científica y desarrollo experimental apenas llega a 0.22 por ciento del PIB, en tanto que en España se sitúa en un punto porcentual del PIB y en Estados Unidos es superior a uno por ciento.

En el índice de población con acceso a bienes y servicios de comunicación México está prácticamente al nivel de Belice con 14.4 y 14.2 habitantes por cada mil. Argentina alcanza 24.2; Brasil, 19.0 y Uruguay 33.4 habitantes por cada mil. El número de habitantes en México que tiene acceso a los servicios de comunicación no se puede comparar con países como Estados Unidos que prácticamente alcanza una proporción de casi siete de cada 10 personas.

En lo que respecta al índice de competitividad e infraestructura en países en desarrollo como Corea, Malasia, Singapur, Hong Kong, Argentina, Brasil y Chile y que comprende una escala de uno a siete, donde siete es la economía más competitiva, o bien con mejores condiciones en infraestructura, México alcanza una escala de 4.19 solamente por encima de Argentina.