Estados
Ver día anteriorViernes 12 de agosto de 2011Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Insuficiencia de oncólogos pediátricos, infraestructura y medicinas

México, atado de manos para hacer frente al cáncer infantil: especialista
Corresponsal
Periódico La Jornada
Viernes 12 de agosto de 2011, p. 42

Aguascalientes, Ags., 11 de agosto. Los oncológos pediátricos están atados de manos en México por falta de medicamentos para combatir el cáncer en pacientes de cinco a 12 años y por las carencias de infraestructura en hospitales públicos para brindar atención adecuada a los enfermos, reconoció la especialista María de Lourdes Vega, presidenta de la Agrupación Mexicana de Oncohematología Pediátrica. Indicó que el cáncer es la principal causa de muerte entre menores de edad, sólo superada por los accidentes.

En conferencia de prensa, Vega informó: El cáncer que afecta a uno de cada 10 mil niños como caso nuevo es un problema de salud pública y la primera causa de muerte por enfermedad entre niños de cinco y 12 años. En México, cada cuatro horas muere un niño por cáncer. Esta cifra es alarmante, porque representa la pérdida de niños que están desprotegidos. Hay estados que simplemente no tienen un oncólogo que los pueda atender.

En el contexto del Congreso Internacional de Oncología Pediátrica, la especialista afirmó que en México sólo hay 125 oncólogos con esta especialidad; España tiene 197; Chihuahua, más o menos con la misma extensión territorial, cuenta sólo con dos. Estados Unidos tiene casi mil 400.

Añadió que en los hospitales generales de México no hay camas de oncología pediátrica. Pese a que los menores requieren atenciones especiales, no se les otorga un espacio adecuado y digno. No es suficiente que haya un oncólogo pediatra; se necesita infraestructura.

En cuanto a la escasez de medicinas, explicó que las causas van desde problemas administrativos hasta reglamentos internacionales. “Necesitamos incluir en el cuadro básico medicinas que aparecen en los protocolos aceptados para atender a niños con cáncer.

Hay muchos factores en contra. Tenemos el caso de un medicamento, la actinomicina D, que, según nos informaron en el Instituto Nacional de Pediatría, va a tardar un mes en llegar. En este caso no hay abasto por problemas de importación, dijo.