Política
Ver día anteriorDomingo 18 de mayo de 2014Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Grupo interinstitucional estudia casos

Se analiza emitir alerta de género por feminicidios en Guanajuato y Edomex
 
Periódico La Jornada
Domingo 18 de mayo de 2014, p. 6

Un grupo de funcionarios federales analiza el grado de violencia contra las mujeres en Guanajuato y estado de México.

No hay precedente de la operación de un grupo multinstitucional para estudiar ese problema. Cuando concluya el análisis se determinará si hay elementos suficientes para emitir una alerta de género por feminicidio.

La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (febrero de 2007) indica que el feminicidio es una forma extrema de violencia contra las mujeres.

Emitir una alerta de género (asunto que no ha ocurrido hasta ahora) significa que los gobiernos señalados deben aplicar políticas públicas y medidas de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia.

Esa declaratoria se emitirá cuando los delitos del orden común contra la vida, la libertad, la integridad y la seguridad de las mujeres perturben la paz social en un territorio y la sociedad así lo reclame, se precisa en la ley.

En el caso de Guanajuato, se elevó el nivel de atención por decisión del sistema gubernamental responsable de atender y prevenir la violencia contra el género femenino.

Esa entidad no es de las más violentas de México; sin embargo, sí tiene tasas de homicidios dolosos consideradas por la Organización Mundial de la Salud epidémicas (superior a 10 asesinatos por cada 100 mil habitantes); la inseguridad es ahora la principal preocupación de los guanajuatenses (antes era el desempleo) y reporta aumento en la incidencia delictiva en general, principalmente en hechos del fuero común.

El ingreso del expediente del estado de México fue en acatamiento a la orden de un juez, debido a que organizaciones civiles pugnaron por la declaratoria y dieron una lucha en juzgados por más de tres años.

Organizaciones civiles documentaron casos de violencia extrema contra las mujeres durante la gestión del entonces gobernador Enrique Peña Nieto (2005-2011). Ahora exigen a la Secretaría de Gobernación una indagatoria imparcial y de cara a la opinión pública (La Jornada, 15 de mayo de 2014).

El más reciente estudio nacional sobre fuentes, orígenes y factores de la violencia contra las mujeres advierte un repunte de homicidios desde 2008.

Las zonas más afectadas por el incremento de asesinatos de mujeres no ha sido homogéneo.

Las áreas donde el problema es mayor son la noreste y noroeste, aunque para la región centro, sur, occidente y oriente el hogar aún es el ámbito de mayor riesgo de muerte por homicidio para este grupo poblacional.

Estamos frente a indicios que apuntan un incremento de las causas de homicidio más crueles y dolorosas, en detrimento de las más pasivas o accidentales, se indica en el estudio divulgado por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.