Política
Ver día anteriorDomingo 18 de diciembre de 2016Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

En algunos estados la cantidad de aspirantes a maestro se ha reducido 30%

Desertan 15 por ciento de los estudiantes que ingresan a las escuelas normales
 
Periódico La Jornada
Domingo 18 de diciembre de 2016, p. 12

Con una tasa de deserción superior a 15 por ciento de quienes ingresan a las escuelas normales, y una reducción de aspirantes a cursar la carrera docente, que en algunas entidades rebasa 30 por ciento, la formación inicial de profesores demanda una profunda transformación, pero informada y con la participación de las comunidades, afirmaron maestros e investigadores normalistas.

En entrevista con La Jornada, Juan Manuel Rendón, ex rector de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM) y profesor-investigador, destacó que es necesaria una transformación de fondo, pero no dirigida sólo al eficientismo o la certificación. Es necesario pensar y discutir ampliamente cómo entendemos la formación de maestros para educación básica y media superior.

Lo anterior, explicó Óscar Cortés, profesor-investigador de la BENM, porque la escue-la mexicana como fue concebida enfrenta una grave crisis en su realidad cotidiana.

No sólo es que prevalece una visión, agregó, de que ha dejado de tener relevancia como espacio donde se adquieren los conocimientos que son relevantes para desarrollarte en la vida. Hoy los maestros compiten con las redes sociales e Internet, no sólo para capturar la atención de sus alumnos, sino para hacer del aprendizaje cara a cara algo relevante.

A esto se suma, indicó, que tenemos un magisterio atemorizado, que vive en constante preocupación por acreditar evaluaciones, por no ser juzgado por los padres de familia o sancionado por la autoridad educa-tiva. Lo que ocurre en el aula está muy influenciado por los factores de presión que ejercen contra los maestros, lo que además se ha traducido en una ruptura del vínculo entre el docente experimentado y el joven normalista que está por iniciar su carrera docente.

De acuerdo con el informe Los docentes en México 2015, elaborado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), en nuestro país existen 484 escuelas normales, donde cursan sus estudios 132 mil 205 alumnos, de los cuales 71.1 por ciento son mujeres.

De estas instituciones, 274 son públicas y 210 privadas, con una plantilla a nivel nacional de 16 mil 477 profesores formadores de futuros maestros.

En cuanto a las condiciones socioeconómicas de quienes buscan ingresar a la labor docente en prescolar, primaria y secundaria, el INEE reportó que casi cinco de cada 10 estudiantes normalistas provenían de familias con ingresos de 984 pesos pér cápita o menos, por lo que se ubican por debajo de la línea de bienestar, promedio que se eleva a 65.2 por ciento para quienes cursan sus estudios en normales públicas.

Cortés enfatizó que ante el posible anuncio en 2017 de un nuevo programa de fortalecimiento de las escuelas normales no se ha abierto una verdadera discusión sobre el tipo de maestros que necesita México para afrontar sus desafíos. Se plantea, sin mucha claridad, que aquellos docentes que no dominen un idioma o las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), entonces no pueden ser buenos docentes, y deben quedarse fuera del aula. Hay un proceso de limpieza del magisterio que no reúne estas características.

Al respecto, Rendón enfatizó que sí es necesaria la transformación de las normales pero bajo ejes muy claros: qué maestro queremos formar y para qué escuela, cómo vamos a formar a quienes serán los formadores de docentes, y cuál será el camino que queremos construir hacia una verdadera formación permanente de los docentes, que no sea una capacitación en cascada o los cursitos de siempre. A lo que se agrega, dijo, una profunda discusión y revisión de las formas de organización académica y de gestión de las normales.