Sociedad y Justicia
Ver día anteriorSábado 25 de agosto de 2018Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Más de 7 mil casos nuevos de cáncer al año

Esperan que el Congreso apruebe los 30 mdp que necesitará el RNC en 2019
 
Periódico La Jornada
Sábado 25 de agosto de 2018, p. 33

Para echar a andar el Registro Nacional de Cáncer (RNC) en el primer año del nuevo gobierno, se necesitarían al menos 45 millones de pesos, de los cuales los responsables del proyecto ya tienen 15, y están a la espera de que el Congreso apruebe 30 millones más, señaló el encargado de dicha iniciativa, el doctor Alejandro Mohar Betancourt.

Durante su participación en el Foro Beneficios de la oncología integrativa, realizado ayer en el Instituto Nacional de Cancerología (Incan), el coordinador del Programa Integral de Prevención y Control del Cáncer en México dijo esperar que en la próxima administración se otorguen los recursos suficientes para llevar a la práctica el RNC.

El especialista recordó que durante meses ha habido múltiples promesas de dotar de fondos al proyecto de monitoreo de todos los nuevos casos de cáncer en el país, sin que hasta el momento esos dichos se hayan cumplido.

En ese contexto, Mohar recordó que México es uno de los países de la región que destina menos recursos al sector salud –únicamente 6.4 por ciento del producto interno bruto, según datos recientes de la Organización Mundial de la Salud– mientras que naciones como Costa Rica y Ecuador le destinan más de 9 por ciento.

El oncólogo aprovechó el foro para recordar que el próximo gobierno federal deberá crear un programa de control de cáncer, con el objetivo de reducir el número de casos y de fallecimientos, pues esta dolencia sigue incrementándose y ha alcanzado ya un patrón epidémico a escala global.

Una muestra de ello es que la incidencia de cáncer en todo el mundo ha aumentado, de 14.1 millones de casos registrados en 2012, a una proyección de 19.3 millones al llegar a 2025 (un alza de 37 por ciento), mientras que la mortalidad por esta enfermedad subiría de 8.2 millones en 2012 a 11.4 millones en 2025 (40 por ciento más).

Mohar enfatizó que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador tendrá que fortalecer una óptica preventiva en el tema del cáncer, pues cada año siguen registrándose miles de casos nuevos (entre 7 mil y 7 mil 500 tan sólo en lo que se refiere a cáncer infantil), pero lo peor es que la mayoría de ellos se detecta de forma tardía, lo que reduce la probabilidad de sobrevivir.

Por otra parte, el director del Incan, Abelardo Meneses, destacó la importancia de la medicina integrativa, es decir, de aquella que combina el tratamiento oncológico tradicional que llevan los pacientes, con algunas terapias alternativas, como la práctica de la yoga y la acupuntura, e incluso la incorporación de la música y la pintura.

El especialista señaló que la mayoría de los pacientes con cáncer utiliza en algún momento remedios caseros cuya eficiencia no está comprobada. Lo anterior lleva a que muchas personas abandonen la radio y la quimioterapia, lo cual provoca que la enfermedad avance con mayor rapidez.

Al incorporar algunas técnicas que sí han demostrado tener efectividad para aminorar el dolor de los pacientes y mejorar su estado de ánimo, la medicina integrativa evita que los pacientes dejen su tratamiento oncológico, explicó.