Política
Ver día anteriorMiércoles 12 de septiembre de 2018Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Conversatorio en el Colmex

Participantes del 68 difieren de alcances del movimiento

¿Impulsó cambios en el país? ¿Cuáles?, las preguntas

 
Periódico La Jornada
Miércoles 12 de septiembre de 2018, p. 17

En 1968, en varios puntos del mundo, la juventud salió a las calles para impugnar el Estado autoritario en todas sus acepciones. En el caso mexicano, la movilización estudiantil marcó el inicio de la lucha por la democratización del país, señalaron ex participantes en aquellas movilizaciones y expertos universitarios.

La tarde de ayer, en El Colegio de México (Colmex) se realizó el Conversatorio sobre el movimiento estudiantil de 1968: ¿Impulsó cambios en el país? ¿Cuáles?, donde Luis Arizmendi, académico de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), aseveró que aquel año fue el testigo del primer movimiento organizado que se opuso a los regímenes autoritarios.

En Estados Unidos, señaló, la juventud se impuso a la intervención militar en Vietnam; en naciones europeas, como Francia, se dio una alianza entre el estudiantado y la clase obrera que pretendía llevar la imaginación al poder; en países socialistas, particularmente en Checoslovaquia, se impugnaba el autoritarismo estalinista, mientras en México los estudiantes lucharon contra el autoritarismo extremo del partido de Estado.

El diputado federal Pablo Gómez, quien fue parte del movimiento, dijo que se trató de la movilización por la democracia más importante del siglo XX en México. El movimiento, enfatizó, fue derrotado pues entre otras cosas luchó por la libertad de 50 presos políticos, y al final terminamos 450 en la cárcel.

Fustigó que se digan cosas inexactas del movimiento, como que tras la marcha del 27 de septiembre, el líder estudiantil Sócrates Amado Campos Lemus haya llamado de manera espontánea a quedarse en el Zócalo para exigir un diálogo con el presidente Gustavo Díaz Ordaz, cuando en realidad eso ya era un acuerdo y muchos de los miles que participaron en esa movilización llevaban tiendas y bolsas para dormir, y colchones.

Se debe desmitificar la memoria épica

Karina Tinat, directora del Centro de Estudios Sociológicos de El Colmex, afirmó que aquel año marca la historia internacional de los movimientos estudiantiles. Ellos fueron, son y serán una fuerza vital, basta con mirar lo que ahora ocurre en la UNAM para ver lo que puede pasar.

Carlos Martínez Assad, investigador de la UNAM y entonces participante en el movimiento, planteó la necesidad de desmitificar la memoria épica de aquellos meses, pues se ha asegurado que el 68 fue el aprendizaje para un cambio político, pero éste se ha dado de manera paulatina y se sigue construyendo.

Recordó que en noviembre de 1969, el entonces rector de la UNAM, Javier Barros Sierra, pidió a varios de sus colaboradores, entre ellos Martínez Assad, realizar una encuesta sobre el pensamiento político de la juventud. Se aplicó entre estudiantes de la UNAM y de la Universidad Iberoamericana. Algunos resultados indicaron que 81 por ciento estaba de acuerdo con participar en la elección presidencial del siguiente año y 80 que votaría por los partidos establecidos, y sólo 12 por ciento propuso trabajar en una campaña pro abstencionismo. Al año siguiente del 68, los jóvenes no pensaban que se había dado un cambio cualitativo.

Julio Boltvinik, quien fue militante del comité de lucha de El Colmex durante el movimiento de 1968 y hoy es académico de esa casa de estudios y organizador del conversatorio, planteó que ese año va más allá de la masacre del 2 de octubre en Tlatelolco; Si bien no se olvida, la libertad que vivimos por 60 días (previos) en el país tampoco se olvida, señaló.