Sociedad y Justicia
Ver día anteriorJueves 7 de noviembre de 2019Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
La Ibero propone al gobierno fomentar la calidad de los estudios a nivel superior
 
Periódico La Jornada
Jueves 7 de noviembre de 2019, p. 35

Para alcanzar la ambiciosa y difícil meta sexenal de 50 por ciento de cobertura en educación superior, la inversión pública debería estar enfocada en apoyar a las universidades de calidad ya existentes, más que en crear nuevas instituciones, sugirió el rector de la Universidad Iberoamericana (Ibero), campus Ciudad de México, David Fernández Dávalos.

Además, señaló que la mayoría de las más de 4 mil universidades particulares que hay en el país –que tienen muy poca supervisión de las autoridades educativas–, son un engaño para los jóvenes estudiantes y sus familias, pues no tienen la calidad educativa ni los méritos profesionales que ofrecen y por los cuales cobran.

Incluso, el rector y religioso de la Compañía de Jesús consideró que 5 por ciento de becas a las que el gobierno obliga a las instituciones de educación privadas a otorgar es insuficiente, pues esta cifra debería, al menos, duplicarse. La Ibero, con una matrícula de 13 mil alumnos, actualmente otorga 13 por ciento de becas, y pretende llegar a 20 por ciento en los próximos años.

En este sentido, precisó que esos apoyos deben darse a jóvenes capaces y que no tengan los recursos económicos necesarios. No deben darse becas con criterios políticos, sino con criterios de capacidad y de necesidad económica objetiva, opinó.

Entrevistado tras la presentación del programa Alianzas que transforman, entre la Ibero y el Tecnológico Universitario del Valle de Chalco, a fin de impulsar la inclusión educativa, la excelencia académica y la transformación social de México, el rector Fernández expuso que, aunque ambiciosa, no es imposible alcanzar la meta de 50 por ciento de cobertura en educación superior, siempre y cuando haya la inversión pública y privada congruente con esa meta. Consideró mucho más congruente invertir ahora en las universidades públicas ya existentes, tanto federales como estatales, porque la creación de nuevas universidades de calidad toma muchos años, es un proyecto transexenal, y las ya existentes tienen la experiencia, la masa crítica y pueden desarrollar una mayor cobertura.

Sin embargo, aclaró que si se decide crear nuevas instituciones, éstas deben estar dirigidas a atender zonas que han estado tradicionalmente abandonadas de este servicio. Pero deben hacerlo con un proyecto que también garantice calidad educativa, y no hacerlo al aventón, advirtió.

De igual forma, consideró que la inversión en ciencia y tecnología va junto con pegado al tema de las universidades de calidad; son rubros –insistió– en los que el país no puede dejar de invertir, pues de lo contrario las consecuencias se van a pagar durante muchos años.