Política
Ver día anteriorDomingo 23 de febrero de 2020Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Nueve de marzo

Directora del CIEG rinde informe

La UNAM entra en nueva etapa de combate a la violencia de género: Buquet

Necesario, escuchar la voz del movimiento estudiantil, indica

Foto
▲ Durante una caminata en la capital poblana manifestantes exigieron a la Fiscalía General de Justicia estatal acciones eficientes contra la violencia de género.Foto Jacqueline Steffanoni/EsImagen.mx
 
Periódico La Jornada
Domingo 23 de febrero de 2020, p. 4

El andamiaje normativo e institucional creado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) no ha cambiado las condiciones de desigualdad y de violencia que viven las mujeres universitarias, de acuerdo con Ana Buquet, directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG).

Esto es así porque se requieren cambios normativos, estructurales y culturales más profundos que permitan la atención altamente especializada de la violencia de género y la implementación eficaz de la política institucional de género en todas las entidades y dependencias de la UNAM, señaló la académica en la presentación de su informe de labores 2019.

Buquet explicó que no se puede negar que en la UNAM se han tomado distintas iniciativas a lo largo de los últimos años para avanzar en temas de género.

Se han creado instrumentos legales e instancias destinadas a atender las desigualdades entre mujeres y hombres y, particularmente, la violencia de género.

Destaco como los más importantes los Lineamientos Generales para la Igualdad de Género, el Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género, el Documento Básico para el Fortalecimiento de la Política Institucional de Género, la Comisión Especial de Equidad de Género del Consejo Universitario, las Comisiones Internas de Equidad de Género creadas en distintas entidades académicas y la Secretaría de Igualdad de Género del CIEG, expuso.

Además, el 12 de febrero el Consejo Universitario aprobó una reforma al Estatuto General de la Universidad con la que la violencia de género se convirtió en una falta grave que puede ameritar la expulsión de estudiantes y la destitución de docentes.

En este momento, es necesario escuchar la voz del movimiento estudiantil, cuya participación es fundamental en las reformas que se anuncian. Sin duda la UNAM está entrando a una etapa sin precedentes en la visibilización y el combate de las desigualdades y la violencia de género. Es necesario reconocer, en los cambios que se están produciendo hoy en la UNAM, el papel que están jugando sus alumnas, en particular las Mujeres Organizadas de Filosofía y de otros planteles, expuso Buquet.

Diálogo y puertas abiertas

En tanto, el Consejo Técnico del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) llamó a los estudiantes que mantienen cerradas las sedes Sur y Oriente de este bachillerato de la UNAM a establecer un diálogo plural e incluyente, con los planteles abiertos, para llegar a los acuerdos que permitan recuperar la normalidad académica a la brevedad.

Asambleas estudiantiles y grupos de activistas mantienen tomado el CCH Sur desde el 5 de febrero y el plantel Oriente desde el 6 del mismo mes en demanda de atención a las denuncias por acoso y violencia contra las mujeres, así como de que se sancione a los agresores y se hagan mejoras académicas y de seguridad en sus escuelas.

Tras manifestar en un pronunciamiento que reconoce la legitimidad de las manifestaciones pacíficas que buscan la equidad de género y el derecho de todas las mujeres a tener una vida libre de violencia, el CCH –que tiene cinco planteles y alrededor de 60 mil estudiantes– condenó todos los actos de vandalismo y saqueo ocurridos en los planteles en paro, y señaló que con la toma de las escuelas pues se está lesionando el derecho de las y los jóvenes a la educación, y se perjudica el egreso de los estudiantes de sexto semestre.

Los paros de labores en la UNAM continúan este fin de semana en las facultades de Filosofía, Ciencias Políticas y Sociales, Psicología, Artes y Diseño, en las Preparatorias 3, 6, 8 y 9, así como en los planteles Sur, Oriente y Azcapotzalco del CCH, lo que afecta a alrededor de 80 mil estudiantes.