Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 7 de enero de 2002
- -








Cultura
04aa1cul

Miguel León-Portilla

Exención prehispánica*

El Arte de la escritura -Con signos glíficos y pinturas- floreció en el México indígena a lo largo de más de dos milenios, desde el período olmeca hasta algunas décadas después de la conquista española. Muchas son las estelas mayas con inscripciones cuyos glifos logosilábicos en parte han sido ya descifrados. Hay también numerosos monumentos en tierras veracruzanas, oaxaqueñas, del altiplano central y de otras regiones, en los que perduran testimonios de las varias formas de escritura que se fueron desarrollando. Los códices en papel de amate o en piel de venado conservan asimismo la memoria de importantes aconteceres, crónicas, genealogías, el saber calendárico, astronómico y en general acerca del mundo de los dioses, los seres humanos y la naturaleza, esplendente aún sin contaminaciones.

Podemos hoy acercarnos al universo de esos pueblos de los antepasados nuestros en los que había escribanos, pintores, poetas, cronistas, narradores y otros muchos géneros de sabios y artistas. A pesar de las destrucciones y pérdidas, se conservan varios códices prehispánicos y, entre otras cosas, un buen número de vasos de cerámica en los que se representa la figura del escribano, el ah dzib, de los mayas; el tlahcuilo de los nahuas y el tay taatu de los mixtecos.

Prueba inequívoca de la importancia que se atribuía a los escribanos y pintores, en cuanto que creaban y conservaban los cantos, poemas, historias, códigos y toda suerte de relatos, es que los gobernantes prehispánicos los eximieron de tributar y de cualquier otro servicio personal. Un solo testimonio de esto aduciré, debido a quien en 1531 fue presidente de la Audiencia de México, a diez años de distancia de la ocupación de México Tenochtitlán. Hombre de gran prudencia, que investigó a fondo el sistema tributario y de servicios en el México prehispánico, Sebastián Ramírez de Fuenleal, consigna, mostrando su admiración por lo acertado que le parecieron esas disposiciones, tal exención indicando además las razones que había de ella. He aquí su testimonio:

"Son libres de contribuir y pechar (hacer servicios personales) los pintores que se dicen tlahcuilos, porque como sean escribanos de todo lo que ha pasado y lo que pasa, y por lo que pintan dan a entender todo, son exentos; ansimesmo los cantores y tañedores son exentos, porque entre ellos son estimados, porque componen y cantan todo lo pasado y lo que pasa y lo que creen, y por estas dos maneras de pintas y cantar, saben sus historias y todo lo de su creencia, y estos oficiales son sabios en esto, y por esto libres de todo pecho y tributo".

Colección de Domentos de Ultramar, XIII, 255

* Tomado del libro Legítima defensa,
de editorial Vuelta

N�meros Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
D�a Mes A�o

. . . .
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Francisco Petrarca 118 Col. Chapultepec Morales
delegación Miguel Hidalgo México D.F. C.P. 11570
Teléfono (525) 262-43-00, FAX (525) 262-43-56 y 262-43-54
La Jornada Virtual
Coordinación de Publicidad
Lic. Carlos Mendez Orozco
Lago Estefania #31, 2do Piso, Col. Granada, C.P. 11520, México DF
Tel. 55.31.98.63 y 55.31.97.81