Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Miércoles 10 de abril de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  

Economía

Margen previsto

Inflación de 0.51% en marzo: BdeM

ROBERTO GONZALEZ AMADOR

La inflación tuvo un incremento de 0.51 por ciento en marzo pasado, que resultó superior a la estimación realizada por analistas independientes, pero que se mantuvo dentro de los márgenes previstos por el Banco de México.

En un comunicado, el banco central informó que los aumentos en el precio de algunos energéticos, como la electricidad y el gas doméstico, contribuyeron de manera importante a la evolución de la inflación en marzo, así como también la aplicación de nuevos impuestos que entraron en vigor este año.

El Banco de México reportó que la inflación de marzo, de 0.51 por ciento, fue resultado, principalmente, del aumento en los precios de bienes y servicios como jitomate, electricidad, gas doméstico, vivienda, refrescos envasados, tortilla de maíz y restaurantes. Señaló que el impacto de esos incrementos fue contrarrestado parcialmente por la baja en las cotizaciones del limón, papa, detergente, huevo, frijol, papel higiénico y automóviles.

De acuerdo con los resultados divulgados ayer, la inflación en el primer trimestre del año acumuló un incremento de 1.37 por ciento, mientras en términos anuales, es decir, de marzo de 2001 al mismo mes de 2002, tuvo un aumento de 4.66 por ciento, un nivel muy cercano de la meta establecida por el banco central para este año, que es de 4.5 por ciento.

Así como el retiro parcial del subsidio al consumo de energía eléctrica para uso doméstico y el alza en los precios del gas influyeron en el aumento de la inflación en marzo, también lo hizo la aplicación de los nuevos impuestos aprobados por el Congreso, que cobraron vigencia al inicio del año.

Caen tasas de interés de Cetes al nivel más bajo de su historia

La tasa de interés de referencia cayó este martes a menos de 6 por ciento anual, en lo que constituye el nivel más bajo alcanzado en la historia por este indicador, que ha sido favorecido por la expectativa de una baja inflación para este año y por la fortaleza del peso frente al dólar.

El Banco de México reportó que la tasa de interés de los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) a plazo de 28 días, cuya evolución determina el costo de los créditos en el país, se ubicó ayer en 5.84 por ciento, una disminución de 37 centésimas de punto respecto a la semana anterior.

Hasta antes de ayer, el nivel más bajo en la tasa de interés de los Cetes a plazo de 28 días ocurrió el 20 de diciembre pasado, cuando se situó en 6.03 por ciento anual.

Además de la reducción en el plazo a 28 días, la tasa de interés de los Cetes con vencimiento a 91 días retrocedió este martes 0.19 puntos, para ubicarse en 6.38 por ciento anual, informó el banco central.

El Grupo Financiero BBVA-Bancomer comentó que la reducción en las tasas está influida por el exceso de liquidez en el sistema financiero causado por el incremento de la base monetaria -billetes y monedas en circulación- por la Semana Santa, y las aportaciones bimestrales a los fondos de pensión, entregadas a finales de marzo. También influyó la mejora en las expectativas de inflación, así como la fortaleza en el tipo de cambio, que ayer cotizó en niveles de 9.03 pesos por dólar, sin variación respecto al día anterior.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año