Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Miércoles 10 de abril de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  

Economía

Ayer renunciaron el vicepresidente y un integrante del consejo de administración

El juez Garzón asume el caso del BBVA

Los fondos secretos habrían generado 200 mdd en beneficios y pensiones de directivos

REUTERS, DPA Y AFP

Madrid, 9 de abril. El juez español Baltasar Garzón asumió este martes la investigación sobre los fondos secretos, con los cuales durante los años 90 se beneficiaron 16 ex importantes funcionarios del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), que podrían haber utilizado inadecuadamente los fondos y falsificado su contabilidad; además, pidió al Banco de España que paralice las acciones disciplinarias contra el BBVA, informaron fuentes judiciales.

La noche de este martes renunciaron a sus cargos el vicepresidente del segundo grupo bancario español, Gervasio Collar, y el integrante del consejo de administración Juan Urrutia, debido a su participación en el escándalo de los fondos secretos de esa entidad, indicaron a Afp fuentes del BBVA.

El juez de la Audiencia Nacional -principal instancia penal española- considera que los ex directivos del segundo banco español, entre los que se encuentran el ex presidente Emilio Ybarra y el ex vicepresidente y consejero delegado Pedro Luis Uriarte, pudieron incurrir en tres delitos: ''Apropiación indebida, societario de falsedad documental y societario de administración desleal''.

Durante 13 años, la entidad mantuvo fondos secretos que generaron beneficios extraordinarios calculados en 225 millones de euros (casi 200 millones de dólares) de los que, en 2000, además salieron 19 millones de dólares para crear planes de pensiones para 22 directivos del antiguo BBV.

Después de haber caído 5 por ciento el lunes, las acciones del BBVA repuntaron 1.25 por ciento el martes, a 12.95 euros, lo que analistas describieron como un alza técnica.

Tras 14 meses de investigaciones, el Banco de España decidió el pasado 15 de marzo abrir un expediente disciplinario al BBVA, por sospechar que los fondos, regularizados un año después de la fusión, ''ofrecen indicios de disposiciones patrimoniales no suficientemente justificadas'' y porque podría haber además un delito de apropiación indebida.

El viernes pasado, los detalles del informe de investigación del Banco de España fueron filtrados a la prensa española, y en ellos se apunta la posibilidad de que el BBVA hubiera utilizado inadecuadamente los fondos no declarados, algo que el banco ha negado.

Al expediente del Banco de España le siguió, la semana pasada, otra investigación abierta por la Agencia Tributaria, dependiente del Ministerio de Hacienda.

El caso se ha producido justo en momentos en que los inversores están altamente sensibilizados por el colapso del gigante estadunidense Enron, precisamente tras un escándalo contable.

Garzón, más conocido por su intento de extradición del ex dictador chileno Augusto Pinochet para juzgarlo en España, apuntó a un presunto mal uso de los fondos así como a la evidencia de falsificación de cuentas y estados contables como indicios de criminalidad.

Aunque el BBVA ha reiterado que no espera que el caso tenga un impacto significativo en sus resultados y ha negado los alegatos de uso ilícito del dinero, la confianza en las empresas españolas ha resultado dañada. El BBVA tiene operaciones en Argentina, Brasil, Chile, Puerto Rico, Colombia, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Uno de los aspectos resaltados por Garzón es la presunta contribución a la campaña electoral del presidente venezolano, Hugo Chávez. Además, entre los supuestos usos inadecuados de los fondos por parte del banco estarían varios pagos al ex presidente de Perú, Alberto Fujimori, y a su ex jefe de seguridad, Vladimiro Montesinos, el primero considerado prófugo por su país y el segundo en prisión.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año