Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Miércoles 10 de abril de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  >

Mundo

Fue uno de los mandatarios más amistosos, dice Castro

Washington autorizó a James Carter para que visite territorio cubano

REUTERS Y AFP

Atlanta, 9 de abril. El ex presidente de Estados Unidos Jimmy Carter recibió autorización de Washington para visitar Cuba, y será el primer ex mandatario estadunidense que se entreviste con el presidente Fidel Castro, desde que ambos países rompieron relaciones diplomáticas en 1961.

"Recibimos la aprobación el viernes y, tentativamente, estamos planeando el viaje para mayo", precisó Deanna Congileo, directora de Información del Centro Carter. El ex mandatario demócrata tuvo que pedir autorización por la prohibición que existe para que cualquier ciudadano visite Cuba, país con el cual Estados Unidos no tiene relaciones desde hace más de cuatro décadas.

Aunque esta visita seguramente servirá a quienes abogan aquí por el fin del férreo embargo contra la isla, el portavoz de la Casa Blanca, Ari Fleischer, había dicho antes de que se conociera la aprobación de la visita, que si el ex presidente visitaba Cuba, el actual mandatario, George W. Bush, "espera que su mensaje será directo y conciso, para que se repeten los derechos humanos en Cuba".

Carter es un crítico de las sanciones estadunidenses y es considerado por el presidente Fidel Castro como el más amistoso de los 10 mandatarios que han gobernado Estados Unidos durante sus 43 años en el poder. "Queremos que vea nuestro país, no es para que nos apoye ni mucho menos; incluso para que nos haga todas las críticas que quiera", dijo recientemente el presidente de la isla, quien incluso dijo que está dispuesto a "llenar la Plaza de la Revolución para que él haga todas las críticas que desee".

Conocido por sus viajes relacionados con causas humanitarias y como observador de elecciones, Carter ha mantenido que la política de aislar a Cuba ha demostrado ser ineficaz como vía para normalizar los vínculos entre los dos países. Durante su presidencia (1977-1981) levantó brevemente algunas restricciones sobre los viajes de estadunidenses a Cuba y estableció misiones diplomáticas entre ambos países, llamadas secciones de intereses en La Habana y Washington.

En la isla, el presidente de la disidente Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, Elizardo Sánchez Santa Cruz, saludó la visita de Carter como "un primer paso hacia un largo proceso de distensión bilateral", pero al mismo tiempo expresó su "escepticismo" respecto a que esa visita pueda producir cambios en la política interna cubana.

Sánchez Santa Cruz recordó que durante su presidencia, Carter afrontó una "agresión migratoria" del gobierno de Castro, cuando en 1980 La Habana abrió el puerto de Mariel para permitir la salida de más de 125 mil cubanos.

En otro orden, el canciller peruano, Diego García Sayán, dijo que Perú "no es títere de nadie" y no ha propuesto ni realiza consultas con otros países latinoamericanos para condenar a Cuba en el seno de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, como habían afirmado la prensa local y versiones en Ginebra. El presidente de Costa Rica, Miguel Angel Rodríguez, sostuvo, a su vez, que desconoce la existencia de un plan sobre derechos humanos en Cuba para ser discutido en la cumbre del Grupo de Río, esta semana, y consideró que el tema concierne más bien a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año