Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Miércoles 10 de abril de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  >

Sociedad y Justicia

Las juntas de Conciliación y Arbitraje impiden la libertad en la materia: De Buen

Critican expertos subordinación de sindicatos

PATRICIA MUÑOZ RIOS

La juntas de Conciliación y Arbitraje impiden la libertad sindical, aseguró Néstor de Buen, especialista en derecho laboral de la UNAM, en tanto que Arturo Fernández, académico de la Facultad de Derecho, criticó que en nuestro país "la mayoría de los gremios se constituyen en apéndices del gobierno, como mecanismos de control, contenedores de votos e intenciones, así como de las pretensiones de los trabajadores".

Los analistas participaron ayer en la mesa redonda Libertad Sindical, correspondiente al seminario sobre Derecho del Trabajo de esta facultad. Ahí, De Buen aseguró que el último eslabón de una cadena que hay en el país en contra de la libertad sindical, del derecho de huelga y de la negociación colectiva son las juntas de Conciliación y Arbitraje -federales y locales-, las cuales están facultadas para rechazar los emplazamientos a huelga, bajo la afirmación infundada de que "no cumplen con los requisitos del artículo 920 de la ley en la materia".

Anotó que otra forma de subordinación del sindicalismo de nuestro país es cuando se otorga el registro a estas organizaciones, el cual calificó de "mecanismo truculento dentro del marco del fascismo que padecemos" en el ámbito laboral.

Lamentó que el amparo por parte de la legislación en favor de los trabajadores se esté olvidando; que el artículo 123 constitucional, cuando aterriza en la Ley Federal del Trabajo, se convierta en una "trampa corporativa", y que en la práctica, las juntas de Conciliación impiden la acción sindical.

En la misma mesa, el profesor Arturo Fernández habló del "triste papel" que están jugando los líderes sindicales en nuestro país, ya que las organizaciones gremiales que encabezan no cumplen con la función para la cual se erigieron, y en cambio "sirven como correas de transmisión de las instrucciones del gobierno o de los patrones hacia los trabajadores".

Esto es, anotó el especialista, porque en México la mayoría de los sindicatos sirven a los intereses de los patrones, ya sea el propio gobierno o del sector privado y son, en la práctica, un mecanismo efectivo de control de trabajadores. Comentó además que lo grave es que ante las próximas reformas laborales "el panorama será peor que negro.

"Independientemente del partido en el gobierno, a éste no le interesan los trabajadores ni sus derechos, así como tampoco la libertad sindical; su único interés es por el control y por el poder. Sólo le preocupan los trabajadores en la medida en que éstos otorguen votos para mantenerse en el poder", aseveró el especialista.

También advirtió que mientras los gremios no exijan que se modifique la jurisprudencia que se ha utilizado para dejar sin efecto algunas de las disposiciones "diabólicas" del apartado B de la Ley Federal de Trabajadores al Servicio del Estado, así como el convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que se refiere a la libertad sindical, el gobierno seguirá violentando los derechos de las organizaciones.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año