Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 23 de abril de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  >

Cultura
ITACATE

Cristina Barros y Marco Buenrostro

Pitayas/ I

DEBEMOS A LA amabilidad de Rubén Páez Kano, el folleto Las pitayas nuestras, editado por el Programa de Apoyo a Culturas Municipales y Comunitarias (PACMC); él y Raquel Ibáñez Lara son los autores. El texto se refiere esencialmente a la historia de una población productora de este fruto nativo de México, Techaluta, Jalisco. Se encuentra en la zona que algunos geógrafos llaman región centro o de los Llanos salados, sobre el antiguo Camino Real de Colima, entre Acatlán de Juárez y Ciudad Guzmán, y entre la Sierra de Tapalpa, que tiene elevaciones cercanas a 2 mil 800 metros, y la Sierra Manzanillo con alturas de más de 2 mil 400 metros. En los valles de pie de monte se han establecido áreas de riego; en contraste, otras zonas no reciben agua y permanecen como fondos secos de antiguas lagunas.

EN EL MUNICIPIO de Techaluta se reúnen el bosque y las tierras salinas, por ello pueden encontrarse variados árboles frutales y diversos productos agrícolas; los suelos claros, pobres en contenidos orgánicos y salinos con lluvias veraniegas y temperatura templada, permiten que en esa población prospere en abundancia una cactácea, el pitayo. Los habitantes del lugar lo cultivan en numerosos huertos que producen sabrosas pitayas de pulpa mamey, roja, amarilla, blanca y morada.

LA PRESENTACION HISTORICA y la breve referencia a las pitayas, así como el entusiasmo que se adivina en los autores, invita a adentrarnos en las características de estas plantas, de la que no se ha realizado mucha investigación. Se trata, como se dijo, de cactáceas y pueden tener forma de candelabro, de cirio o ser trepadoras. Tiene varios nombres, lo cual ayuda a la confusión, porque incluso en algunas regiones se les nombra por igual pitaya y pitahaya, aunque esta última es la que tiene condiciones de trepadora y sus frutos son de color solferino por fuera, con piel lisa que forma escamas ligeramente amarillas, sin espinas, con pulpa blanca y pequeñas semillas negras, lisas y brillantes.

LA PALABRA ES en ambos casos, para la mayoría de los investigadores, una voz antillana aunque hay quien opina que puede ser quechúa.

LAS PITAYAS DE Techaluta corresponden a las que se dan en una planta con forma de árbol, de tronco corto y numerosas ramas que crecen rectas y tiene de seis a ocho costillas; en conjunto semejan un candelabro.

EL NOMBRE TECNICO, de las pitayasde acuerdo con Maximino Martínez, es Lemaireocereus queretaroensis y se desarrolla en los estados de Guerrero, Jalisco, Michoacán y Querétaro, en altitudes cercanas a mil 300 metros. Se reproduce por ''pies" o esquejes. Florea y fructifica en la orilla de las costillas.

Agua fresca


PARA DOS LITROS de agua se requieren cuatro pitayas que se machacan o se licúan con el jugo de medio limón y azúcar al gusto. Se le agregan unos cubos de hielo y un limón en rodajas como adorno.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año