Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 30 de julio de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Política

ENTREVISTA

Samuel Ruiz, obispo emérito de San Cristóbal

La visita del Papa debe servir para eliminar la discriminación racial

Que la Virgen "haya escogido como mensajero a un representante de las víctimas de los dominadores de la Conquista tiene un significado importante: que son hijos de Dios."

BERNARDO BARRANCO

En víspera de la quinta visita del papa Juan Pablo II a México, el obispo emérito Samuel Ruiz García subrayó que lo importante en materia de evangelización indígena será el respeto del pontífice católico a las iglesias autóctonas, así como "la eliminación de la discriminación racial en nuestro país, el abatimiento de esa relación colonial, para tener una relación verdaderamente fraterna, es decir, trabajar también por una relación misma con la sociedad".

En entrevista radiofónica, Samuel Ruiz opinó sobre la canonización de Juan Diego y el significado evangélico del mensaje de la Virgen de Guadalupe a las etnias mexicanas, y criticó la imposición de una cultura, la occidental, "como único camino para la expresión de la fe profunda de aquellos indígenas convertidos que no podían expresar su fe sino a través de una cultura que no les era propia".

Citando el Concilio Vaticano II, el Concilio de Medellín y las conferencias de Puebla y Santo Domingo, consideró que ha habido un avance histórico de la relación entre Iglesia e indígenas, y abogó por "un verdadero diálogo entre el cristianismo y las religiones precolombinas".

Destacó: "es necesario que el país sea pluriétnico y no de una etnia mayoritaria que determina y acepta la existencia de los demás, sino que (...) haya una situación de igualdad".

Samuel Ruiz también recordó el texto que entregó al Papa en su visita a Mérida, en 1993, en el cual le advierte sobre la situación dramática que vivían los indios de Chiapas, unos cuantos meses del levantamiento zapatista.

A continuación, las partes más importantes de la entrevista:

-ƑQué es lo importante en esta visita del Papa para canonizar a Juan Diego, el primer indígena mexicano?

-Estrictamente hablando, no es el primer indígena canonizado, ya ha habido otros, en Tlaxcala, y los dos que serán próximamente beatificados de Oaxaca. Sí es significativo que se haya llegado en este momento a la canonización de Juan Diego, por la importancia que tiene para todo el continente, no sólo para nosotros los mexicanos, la aparición de la Virgen de Guadalupe.

"Tal como se relata en el Nican mopohua (relato de las apariciones de la Virgen), donde hay un mensaje que se le encomienda a Juan Diego, para transmitirlo al arzobispo, creo que el reconocimiento de que ha sido un mediador, según estas narraciones, fue necesario según los planes de la Virgen, que aunque podía haber escogido a otros mensajeros, le pareció pertinente haberlo escogido a él, porque representaba una situación muy concreta, una raza que había sido conquistada."

Anuncio del reino a partir de la pobreza

-ƑQué significa que haya escogido la Virgen un intermediario indígena, y no cualquier otro?

-Está muy claro. Está muy acorde con la situación del Evangelio, donde vemos que la esencia de la transmisión del mensaje de Jesucristo, el anuncio del reino, se hace a partir de situaciones de pobreza.

"El anuncio del reino es desde los pobres, porque de ellos es el reino de los cielos. Se entiende también que el pobre se convierte, por elección divina, en una especie sacramental desde la presencia de Cristo.

"De manera que el que se haya escogido como mensajero a un representante de las víctimas de los dominadores de la Conquista tiene un significado importante: que son hijos de Dios."

-ƑQué significado religioso podemos dar a una visita llena de incertidumbre,ruiz_entrevista_pi1 pero que finalmente tiene como interlocutor también al indígena?

-No podemos anticipar resultados basados en suposiciones que no estén en la mente del pontífice romano. Lo sabremos más claramente después de sus mensajes, pero se puede deducir cuál es su pensamiento por la obstinación que ha manifestado en venir; pese a algunas indicaciones de que sería mejor que no lo hiciera, él ha mostrado su decisión.

-Una cuestión que llama la atención es que los medios, sectores de la Iglesia, laicos, etcétera, hemos estado mucho en cuestiones periféricas de la visita, que si el Papa está enfermo, la comercialización de la visita, la organización. Y muchos cuestionan que la Iglesia haya perdido la oportunidad de enviar un mensaje más fuerte, evangélico, más osado al mundo de los indígenas. ƑCuál es su opinión al respecto?

-Puede juzgarse así. Sin embargo habría que leer bajo esa perspectiva y analizar el último comunicado de la Conferencia Episcopal, por ese motivo dirigido precisamente al pueblo y con atención al mundo indígena. Ahí hay algo interesante, con lo que se pueden medir las apreciaciones anteriores.

"Pero es cierto que una práctica concreta está en oposición con lo que es la exigencia misma de una evangelización, que según el Concilio Ecuménico Vaticano debe estar encarnada en la cultura.

"Se rechazó el mundo de las culturas indígenas como vehículo de encarnación del Evangelio y las culturas. Se eliminó eso, se anunció el Evangelio, ciertamente, pero se impuso una cultura, la occidental, como único camino para la expresión de la fe profunda de aquellos indígenas convertidos que no podían expresar su fe, sino a través de una cultura que no les era propia."

-ƑCuál es en su opinión el estado actual de la Iglesia católica cara a cara con el mundo de los indígenas?

-Creo que hemos tenido a partir del concilio un momento histórico importante; señalaba yo el aspecto de la presencia de los ritos africanos que influyó en el documento de las misiones, con las consecuencias que hemos hablado, que en el continente se ha ido haciendo una reflexión posterior al concilio y que hay un avance significativo.

"En este aspecto, a partir del concilio de Medellín, las conferencias de Puebla, y sobre todo las de Santo Domingo, han recogido ya un avance histórico que tiene un aspecto proyectivo, pero que también refleja una práctica que se ha seguido llevando a cabo.

"Podemos ver por ejemplo los avances que hay en Puebla, y últimamente en Santo Domingo, donde se habla de cómo, si el Evangelio no se hace cultura, no se lleva a cabo una plena evangelización (...) Hay posteriormente, con la clarificación del concilio, la idea evidente de que tiene que haber una evangelización encarnada en la cultura."

-ƑQué tan preparada está la Iglesia católica para llevar pensamientos como estos a la práctica? Uno siente, con las visitas anteriores, que la Iglesia católica, la gente que la maneja hoy, los medios dentro de la propia Iglesia, están muy lejos de este planteamiento de apertura y pluralidad.

-No soy extremista de opinar que el planteamiento está muy lejos, cuando por una parte hay, como mencioné, posiciones oficiales con una organización profunda en Medellín, en Puebla y en Santo Domingo; entonces tenemos un pensamiento con un punto de referencia, no es una cosa que haya de inventarse o un pensamiento o una evangelización que está iluminando y a la cual hay que llegar.

"Hay un desfase, como siempre, entre la práctica y la iluminación, pero está ahí el pensamiento oficial y el reclamo de adónde tiene que ir esa organización.

"Hay ciertamente retraso, pero también un apremio y una disponibilidad que está centrada en una iluminación, que ya es oficialmente aceptada y que es la que va guiando la práctica concreta."

Aumentan diálogos interétnicos

-Estas imágenes que difunden los medios, incluso en el medio religioso, de este indio cristianizado sumiso, nada tienen que ver con el nuevo indígena que afirma su identidad cultural. ƑQué opina al respecto?

-Creo que a medida que el indígena toma conciencia de ser sujeto de su historia y se expresa, aparece, por una parte, su propia manera de pensar y de ser, y por otra aparece la situación colonial que se vive aquí y en el resto del continente. No ha desaparecido el no reconocimiento concreto y práctico del indígena, sino que está relacionado con un sometimiento, inclusive la pretensión de que ser indígena es estar en una situación de retraso, como si fuera esto inherente a la propia persona y no a la que situación de dominación se ha venido viviendo.

"Afortunadamente aumentan los diálogos interétnicos en diferentes aspectos y en distintos lugares, y va habiendo un avance intereclesial en este sentido, pero sí tenemos un dominio generalizado de rechazo, que se manifestó por ejemplo en la salida de los indígenas de Chiapas cuando vinieron a la capital; ahí se pudieron ver las expresiones que en distintos niveles, incluso entre eclesiales, se manifestaron en torno a los indígenas, hasta haberse afirmado que el que ellos pasaran por un lugar determinado sería objeto de que fueran llevados al paredón.

"Afortunadamente, creo que vivimos momentos históricos también muy diferentes; en un lapso de tiempo posterior a su salida se fue haciendo manifiesta la relación de todos los grupos sociales, no sólo los indígenas de otras etnias, sino también otros no indígenas con distintos movimientos, y fue un momento de euforia nacional lo que se vivió, y estuvimos a pasos de dar un avance, aunque sea pequeño, pero significativo, constitucional, que no se dio lamentablemente, pero que creo que logró llegar a una sensibilidad en la nación.

"Creo que antes de ese momento histórico había bastante gente que pensaba así: 'hay indios en México y éstos están en la parte baja de la sociedad, son retardados en sus acciones, no hay avance significativo, técnico y productivo; producen sólo para su propio sostenimiento; si México está en un nivel de tercer mundo, se debe específicamente a la presencia de los indígenas, por tanto hay que eliminarlos'.

"Creo que con la presencia de los indígenas en el Congreso hubo una palabra significativa que todos captamos, por lo que ya esa posición es obsoleta o por lo menos tiene que estar cuestionada cuando oímos una palabra diferente.

"De manera que es necesario que el país sea pluriétnico y no de una etnia mayoritaria que determina y acepta la existencia de los demás, sino que teniendo la posición de pluriétnico haya una situación de igualdad."

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año