Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 8 de abril de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  >









Política

Piden a Abascal ''abandonar mecanismos clandestinos''

Impugnan especialistas la reforma a la ley laboral

No fuimos invitados a apoyarla, sostienen académicos e investigadores

ELIZABETH VELASCO CONTRERAS

Más de una veintena de académicos e investigadores especialistas en temas laborales de la UNAM, la UAM, la UIA y otras instituciones exhortan al secretario del Trabajo, Carlos Abascal, a ''abandonar los mecanismos cupulares y clandestinos con que ha intentado consensuar la reforma laboral'', y a que ''rectifique su proceder''.

Los especialistas Néstor de Buen, José Alfonso Bouzas, Enrique de la Garza, Arnulfo Arteaga, Luis Bueno, Patricia Kurzcyn, Pedro Robles y Elizabeth Zamora, entre otros, denuncian que no fueron invitados a apoyar la consulta para la reforma a la Ley Federal del Trabajo, como se sostiene en la convocatoria respectiva emitida por la Secretaría del Trabajo.

Impugnan también el contenido del anteproyecto de ley, al señalar que el gobierno federal pretende ''imponer reformas previamente definidas'', y en particular Bouzas señala que la STPS ''abandonó su papel de facilitadora (del diálogo) y asumió la dirección del proceso (de la reforma), al articular directamente la mayoría de las propuestas del temario, con el fin de coincidir con los planteamientos principales de los empresarios y el Congreso del Trabajo''.

En un documento entregado a La Jornada, los especialistas de siete universidades (entre ellas las de Puebla y Tlaxcala, de Guadalajara y la Veracruzana) aclaran que ''ni por parte de la indicada secretaría, ni por las autoridades de nuestras instituciones, fuimos invitados a apoyar dicha consulta. No hubiéramos aceptado participar en un proceso que evidencia que el gobierno federal trata a la sociedad civil con falta de respeto y simula consultar mediante el llenado de formatos específicos, con la pretensión de imponer reformas previamente definidas por las autoridades federales del Trabajo''.

La convocatoria fue emitida por la STPS antes del 18 de marzo, día en que se inició la presunta consulta, que concluye el 12 abril. Temario y procedimiento han sido cuestionados también por Francisco Hernández Juárez, líder de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), y Enrique Aguilar Borrego, secretario de Asuntos Económicos del Congreso del Trabajo (CT).

De la consulta, los académicos destacan que ''incurre en faltas de delicadeza tan grandes como solicitar que se explicite el partido político al que se pertenece'', además de que ''no queda claro el mecanismo que garantizará que las propuestas sean consideradas para efectos de la reforma laboral''.

Su molestia radica no sólo por el hecho de que hayan mencionado sus nombres con la intención de darle un ''pretendido'' consenso a la consulta, sino también porque el temario del anteproyecto deja de lado los compromisos asumidos por el presidente Vicente Fox para fortalecer la libertad, autonomía, democracia y pluralismo sindicales, en su calidad de candidato a la Presidencia.

En ese sentido critican que los temas nodales se encuentren ''gravemente purgados''. En materia de sindicatos, indicó Bouzas, no se acepta el voto universal, directo y secreto para la elección de los dirigentes, tal como lo planteó la UNT. Sobre la contratación colectiva, ''se rechazan las propuestas de consulta a los trabajadores para depósito (del contrato) por firma, revisión y terminación del pacto laboral''.

Para el recuento en la titularidad y firma del contrato, se soslayan las garantías de hacerlo en lugar neutral y seguro; con un padrón confiable, voto de sólo los trabajadores asistentes y resultado definido por la mayoría de los votantes. También se anula ''el derecho a voto de despedidos, la presentación de cédulas infalsificables y otros mecanismos para asegurar un ejercicio democrático y transparente'', así como la propuesta de sancionar a sindicatos ''terceros'' sin representación y la obligación de los patrones de publicar el contrato colectivo entre sus empleados.

Sobre el Registro Público Nacional de Organizaciones Sindicales y Contratos Colectivos, ''se desecha la propuesta de la UNT de que se constituya como organismo público descentralizado de carácter federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, independiente en sus determinaciones y profesional en su desempeño'', entre otros aspectos, dijo Bouzas.

Los especialistas dicen no compartir ''la tesis (de Abascal) de que los cambios a la LFT tienen que obedecer a la necesidad de atraer inversiones productivas, ya que esa formulación abandona el interés social que debe inspirar'' el proceso de la reforma laboral.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año