Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 8 de abril de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  >









Política

Demanda de nuevo el esclarecimiento del crimen; "el perdón exige justicia", dice

La Iglesia "siempre" consideró intencional el asesinato de Posadas Ocampo: Rivera Carrera

El mundo entero desea la paz en Levante, asevera Comienza hoy asamblea episcopal

JOSE ANTONIO ROMAN

Tras la exoneración de Benjamín Arellano Félix en el homicidio del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, el arzobispo primado de México, Norberto Rivera Carrera, señaló que los obispos mexicanos "nunca" sostuvieron que el crimen fuera producto de la confusión en un tiroteo entre bandas rivales de narcotraficantes.

La Iglesia católica "siempre ha dicho" que el asesinato del arzobispo y cardenal de Guadalajara fue intencional. "Jamás dijimos que estábamos en el Nintendo", con lo cual el entonces procurador general de la República, Jorge Carpizo, pretendió justificar la hipótesis de la confusión y del fuego cruzado.

Entrevistado brevemente al término de su acostumbrada misa dominical, el cardenal Rivera señaló que la Iglesia continúa con su exigencia de que el asesinato, ocurrido el lunes 24 de mayo de 1993 en el aeropuerto de Guadalajara, sea esclarecido por las autoridades y se identifique a los autores materiales e intelectuales.

"Siempre debe existir el perdón; el mismo papa Juan Pablo II así lo expresó por conducto de su delegado (Girolamo Prigione) en el mismo entierro de Posadas Ocampo; los obispos lo hemos repetido: es absolutamente necesario el perdón, pero éste no se contradice con la justicia; más bien el perdón exige la justicia", respondió al preguntársele sobre el tema.

Entre la jerarquía eclesiástica ha habido importantes discrepancias sobre la hipótesis oficial. La más evidente y pública ocurrió durante la presentación de las conclusiones de la Comisión Intersecretarial -conformada por la Procuraduría General de la República, el gobierno de Jalisco y la Conferencia del Episcopado- que revisó durante casi un año las pruebas del homicidio.

Así, mientras José Fernández Arteaga, arzobispo de Chihuahua, y Luis Reynoso Cervantes, obispo de Cuernavaca (ambos representantes del Episcopado en dicha comisión), avalaron la "confusión" como la "hipótesis más viable", el arzobispo y cardenal de Guadalajara, Juan Sandoval Iñiguez (sucesor de Posadas), expresó su rechazo abierto a dichas conclusiones.

Durante la entrevista también se preguntó a Rivera sobre el conflicto armado en Medio Oriente. Dijo que el mundo entero, no únicamente los cristianos, sino los creyentes de distintas religiones, quieren la paz, en especial en esa región "porque ésa es Tierra Santa no sólo de los cristianos, sino también de los musulmanes y los judíos; queremos la paz en esas tierras, porque la religión debe ser símbolo de paz".

Durante la breve entrevista, realizada en las escaleras de la sacristía, el prelado adelantó que durante la 73 asamblea del Episcopado Mexicano, que comienza este lunes y se prolongará hasta el viernes próximo, se informará a los obispos mexicanos del programa de la próxima visita del papa Juan Pablo II, prevista del 30 de julio al primero de agosto.

En su homilía, el cardenal Rivera expresó que para los primeros discípulos la resurrección de Jesús fue una experiencia que los llenó de paz. De hecho, añadió, no hay texto del resucitado en el que no aparezcan las expresiones: "la paz sea con ustedes" y "no tengan miedo".

Hoy, en cambio, la palabra "paz", desgraciadamente, apenas significa otra cosa que ausencia de guerra, cese de hechos violentos de sangre, o no tener conflictos personales.

En la cultura bíblica, por el contrario, paz y shalom designan armonía del ser humano consigo mismo y con los demás, con la naturaleza y sobre todo con Dios; paz es el disfrute gozoso y exultante de la vida, la convivencia en el respeto y la justicia; es el desarrollo armonioso e integral hasta llegar a la plenitud, aseveró.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año