Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 8 de abril de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  









Economía

No incentivan la generación, dicen expertos del CIDE

Graves carencias en propuestas para reformar el sector eléctrico

Viable, que la IP genere y distribuya mediante concesiones

DAVID ZUÑIGA

Todas las iniciativas de reforma del sector eléctrico presentadas hasta ahora tienen graves carencias y no ofrecen incentivos para aumentar la capacidad de generación ni para ampliar la red de distribución, señalaron Víctor Carreón y Juan Rosellón, especialistas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), en un estudio publicado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

Los académicos señalan que el sector energético tendrá que aumentar su capacidad en 22 mil 248 megavatios para satisfacer una demanda que crece a una tasa anual de 6 por ciento, así como mejorar y expandir sus redes de distribución, lo que requerirá una inversión de 48 mil 700 millones de dólares en los próximos diez años.

Esta suma rebasa la capacidad financiera del gobierno, pues en este sexenio se tiene previsto destinar de 10 mil a 12 mil millones de dólares al abatimiento de la pobreza; 20 mil millones de dólares al pago de deuda contingente y 20 mil millones más a infraestructura básica.

Entretanto, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Luz y Fuerza del Centro (LFC) difícilmente podrán hacer estas inversiones debido a sus restricciones fiscales.

La iniciativa de reforma presentada en 1999 por Ernesto Zedillo, explica el texto, tenía previsto modificar los artículos 27 y 28 para permitir la privatización de los activos de CFE y Luz y Fuerza, así como la participación y la competencia privada en la generación, transmisión, distribución y venta de electricidad.

Aunque la iniciativa del gobierno foxista no se propone privatizar el sector, los analistas consideran que tiene pocas posibilidades de aprobarse debido a que se prevé una alianza entre los partidos Revolucionario Institucional y de la Revolución Democrática.

Así, la única reforma viable es que los inversionistas privados se hagan cargo de la nueva generación y distribución mediante concesiones, y que se diseñen reglas que permitan una competencia justa con las empresas estatales, algo similar a lo que se hizo con la industria del gas natural.

Por su parte, Gilberto Ortiz Muñiz, director de Energéticos de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), señaló que antes de discutir cualquiera de las propuestas para el sector eléctrico, los legisladores y las autoridades deben analizar a fondo las repercusiones que tendrá en todo el mundo la quiebra de Enron, y diseñar nuevas políticas que prevengan otro fraude de esa magnitud.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año