Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 8 de abril de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  









Economía

En los destinos urbanos de interés cayó 15.24% el nivel de hospedaje

Los turistas prefirieron las playas en Semana Santa; hoteles ocupados a 83.9%, informa Sectur

Las perspectivas del sector dependen de la economía en EU, advierte Bancomext

MIRIAM POSADA GARCIA

La ocupación hotelera en los destinos turísticos de playa, durante el periodo vacacional que ha concluido, llegó a 83.9 por ciento, lo que representa un repunte de 19.76 por ciento respecto a la semana previa al descanso; mientras, en los lugares turísticos de zonas urbanas la ocupación hotelera cayó 15.24 por ciento, informó la Secretaría de Turismo.

Por su parte, el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) advirtió que las perspectivas para el sector turístico nacional están basadas en la madurez de los productos desarrollados por los empresarios en México, pero especialmente por las condiciones económicas de Estados Unidos, pues es el mercado proveedor de 88 por ciento de los turistas que llegan a territorio mexicano.

La Secretaría de Turismo dijo que durante la Semana Santa los vacacionistas prefirieron viajar hacia las playas del país como Nuevo Vallarta, Guayabitos, Huatulco y Cancún.

En tanto, las ciudades que en las últimas tres semanas habían tenido una tendencia de ocupación hotelera superior a 60 por ciento, perdieron huéspedes en una proporción de 15 por ciento al ubicarse en 46.64 por ciento.

El Distrito Federal y Monterrey, dos de los principales mercados emisores de turismo a nivel nacional, reportaron disminución en los niveles de hospedaje.

Los destinos turísticos que siguen en la lista de preferencias también mostraron importantes niveles de ocupación en sus establecimientos para hospedaje como San Juan de Los Lagos, Jalisco; Playa del Carmen, Quintana Roo; Mazatlán, Sinaloa; Puerto Escondido, Oaxaca, y Veracruz.

La globalización impulsa el turismo

En un análisis sobre las condiciones de la actividad turística en el país y en el mundo, Bancomext señala que la globalización de las actividades económicas ha sido el trampolín para que este sector esté considerado como la industria con mayor crecimiento en el mundo, de tal forma que en los últimos 16 años los ingresos por turismo internacional crecieron a una tasa promedio anual de 9 por ciento, para ubicarse en 455 mil millones de dólares.

Durante 1999 los ingresos generados por el turismo nacional e internacional representaron 10 por ciento del producto interno bruto (PIB) en promedio de cada país, por lo que entonces fue considerado a nivel mundial como la tercera fuerza captadora de divisas, tendencia que se mantuvo durante el año 2000 y que se perfilaba en el mismo camino durante 2001, hasta antes de que se agravara la recesión económica estadunidense y se produjeran los atentados en Nueva York. La industria turística da trabajo, de manera directa, a más de 1.7 millones de personas, e indirectamente a más de 210 millones.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año