Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 8 de abril de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  >









Sociedad y Justicia
El Protocolo de Kioto sólo es un paso, no la solución, dice especialista de la UNAM

El cambio climático trae sequías e inundaciones, y "falta aún lo peor"

Las variaciones, relacionadas con la actividad humana, asegura el experto Carlos Gay

ANGELICA ENCISO L.

El desprendimiento del iceberg en la Antártida hace unos días, los cambios en el comportamiento de especies, las modificaciones en los ecosistemas y los intensos fenómenos meteorológicos -como el huracán Mitch- que se han presentado en años recientes indican que "ya estamos montados en el proceso de cambio climático, pero lo que esperaríamos sería más severo", sostuvo Carlos Gay, director del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM.

Detalló que las condiciones pueden ser peores, porque si en el segundo reporte de evaluación de la convención marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático se señalaba que la temperatura aumentaría 3.5 grados, en el tercero ?el más reciente? se habla de 6 grados, lo cual indica un cambio drástico en las condiciones ambientales.

Consideró que la ratificación del Protocolo de Kioto, convenio que acordaron las naciones dentro de la convención marco, es sólo un paso para resolver el problema, pero no es la solución. Recordó que en este momento las negociaciones entre las naciones para la ratificación de este documento se complicaron.

Todo ocurrió el año pasado con la declaración de Estados Unidos -el principal generador al ambiente de gases que ocasionan el cambio climático- de retirarse del Protocolo. Aunque la Unión Europea ya aseguró que ratificará el documento, sus emisiones de gases de efecto invernadero no representan 55 por ciento de las que había en 1990, por lo que sería importante que también lo suscribieran Rusia y Japón, que después de Estados Unidos son los que más contaminantes envían a la atmósfera.

El especialista indicó que "no se explica el cambio de clima de los últimos 50 años si no se toman en cuenta las actividades humanas. Las sequías, las inundaciones, el deshielo, todo esto se comporta como esperaríamos que ocurriera en condiciones de cambio climático, pero de ahí a concluir que ya estamos en él, hay distancia. Estaríamos en las condiciones previas de un cambio".

Precisó que la modificación en la temperatura es sólo un síntoma de los equilibrios de energía que hay en la atmósfera, ya que ésta contiene más gases -básicamente monóxido de carbono- de efecto invernadero, los cuales acumulan energía que produce movimientos y cambia el clima.

Abundó que si continúa la tendencia de importantes emisiones de gases a la atmósfera se acumulará energía, entonces se producirá más calor y habrá mayor vapor de agua. Todo esto produce un ciclo hidrológico intenso que se manifiesta en sequías, huracanes e inundaciones.

Apuntó que se ha encontrado aumento de meteoros en el océano Pacífico pero en el Atlántico no, por lo que no es posible hablar de manera general sobre el tipo de implicaciones del cambio climático.

No hay dudas de que las cosas están cambiando, todavía hay quienes argumentan que esto se debe a la variabilidad normal del planeta, pero está el grupo que opina que el cambio que vivimos obedece a causas antropogénicas -producidas por el hombre. Admitió que todavía hay problemas para distinguir si fenómenos como Mitch se deben o no a las modificaciones que causan los gases de efecto invernadero.

Con el cambio climático en marcha se prevé que el manejo del agua se va a dificultar, que los ecosistemas se van a transformar, al igual que la cubierta forestal. "Todo esto es grave, porque en cien años habrá bosques que desaparecerán".

Además nos enfrentaremos a los "picos", es decir, a momentos agudos como huracanes intensos o fuertes sequías, los cuales son destructivos a corto plazo. "Hay que prepararse porque habrá problemas para sembrar y obtener comida, cambiarán las necesidades de energía; si el clima se calienta, se dependerá más del aire acondicionado, que se genera de la quema de combustibles fósiles, y sería un círculo vicioso."

Sin embargo, acotó, el cambio climático no es un fenómeno que se presente en forma aislada, pues hay otros factores que inciden en el clima. Como ejemplo mencionó que si hay deforestación cambia el clima local, los niveles de agua, y ello ocasiona cambios en el entorno que afectan la actividad humana.

Sobre El Niño, que se prevé que aparezca en el verano próximo, dijo que se alimenta de la energía disponible del planeta, y que en los últimos 30 años se ha presentado con más frecuencia que en las tres décadas previas. Recordó que de 1980 a la fecha se han detectado cinco fenómenos, y aunque este año se espera que vuelva a aparecer, los pronósticos hasta el momento indican que será moderado, aunque con certeza aún no se puede definir su intensidad.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año