Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 8 de abril de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  >









Sociedad y Justicia
Trasnacionales que producen esas semillas, en la mira de manifestantes de varios países

Anuncian acciones de protesta contra transgénicos

El maíz modificado afectará la seguridad alimentaria de los pueblos, aseguran

MATILDE PEREZ U.

Organizaciones campesinas, defensoras de derechos humanos y ecologistas de México, Estados Unidos, Canadá, Brasil, Ecuador, Honduras, Guatemala, El Salvador, Haití, Paraguay, Colombia y Australia comenzarán esta semana acciones de protesta en contra de las compañías trasnacionales que producen e impulsan el uso de semillas de maíz transgénico.

Durante la llamada Semana Continental de Acción contra el Maíz Transgénico, las organizaciones realizarán movilizaciones y mítines frente a las embajadas y consulados de México y Estados Unidos; en las oficinas de las empresas Cargill, Monsanto, Archer Daniels Midland, Grupo Pulsar, Syngeta, Pioneer y DuPont, y en las bolsas de mercados de granos básicos de Chicago, Minneápolis y Winnipeg.

Las acciones de protesta -que darán inicio el día 10 y culminarán el 17 de abril- serán en defensa de los centros de origen del maíz, así como para alertar a la población mundial de que el maíz transgénico afectará la biodiversidad, la seguridad alimentaria de los pueblos y pondrá en riesgo la salud de los consumidores. Además incluye el envío de cartas al Congreso de la Unión y a las secretarías de Agricultura (Sagarpa) y de Medio Ambiente (Semarnat) de México.

En la invitación a participar en la protesta continental, las organizaciones aludieron al caso de la contaminación de maíz criollo en Oaxaca. "Aún no se sabe la fuente de contaminación del maíz mexicano, pero lo más probable es que proviene de entre 6 millones de toneladas de maíz importado de Estados Unidos, ya que en ese país de 35 a 40 por ciento del grano sembrado es transgénico."

Las siete organizaciones de México, ocho de Guatemala, 12 de Estados Unidos y una de Canadá, Paraguay, Brasil, República Dominicana, Haití, El Salvador, Honduras y Colombia, advirtieron que la contaminación de maíz en México amenaza la seguridad alimentaria de miles de personas.

En tanto, en su número más reciente, la revista Nature asume como cierta la denuncia que hicieron los científicos Ignacio Chapela y David Quist sobre contaminación de maíz criollo en Oaxaca con semilla transgénica. En dos artículos, la revista acepta la existencia de estudios realizados por el gobierno de México, que confirman los hallazgos de Chapela y Quist.

Silvia Ribeiro, integrante del Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (Grupo ETC), comentó que no se ha discutido de manera sustantiva si los transgénicos son convenientes o cuáles son las implicaciones de la contaminación transgénica.

La mayoría de los científicos que investigan el maíz están de acuerdo en que la probabilidad de la contaminación es sumamente alta, y que ésta es inevitable dados los hábitos de manejo del cultivo.

Hope Sand, también del Grupo ETC, expuso que "todos los mejoradores del maíz y genetistas saben que es inevitable la introgresión transgénica en variedades de maíz mexicano; la mayoría están convencidos que eso ya ocurrió. La realidad es que un centro de diversidad genética de un cultivo ha sido contaminado, y que no se está haciendo nada al respecto".

Hizo un llamado al gobierno mexicano a establecer y cuidar que se cumpla un receso en la introducción de semillas de maíz transgénico, además de hacer un estudio riguroso.

Este lunes, en La Haya, Holanda, representantes de más de 150 gobiernos del mundo e igual número de organizaciones de la sociedad civil participarán en la reunión del décimo aniversario del Convenio sobre Diversidad Biológica de las Naciones Unidas. Entre los temas que abordarán están: Moratoria a la tecnología de las semillas Terminator; Tratado de recursos fitogenéticos, y Protocolo de Cartagena sobre bioseguridad y su principio de precaución.

Se espera que algunas delegaciones pongan sobre la mesa el tema de la contaminación con maíz transgénico en México.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año