Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Domingo 27 de abril de 2003
.


























Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas



P O L I T I C A
.. Los homicidios en México rebasan los registrados en EU

Más de 100 mil muertos por armas de fuego en 11 años

JOSE GALAN

De 1990 a 2001 ocurrieron en México 106 mil 735 decesos atribuibles a la violencia por arma de fuego, cifra 2.3 superior a las 46 mil 370 bajas de las tropas de Estados Unidos en la guerra de Vietnam, cuya duración aproximada fue de 15 años. En nuestro país, las armas de fuego se encuentran presentes en aproximadamente 60 por ciento de los homicidios, y de las armas decomisadas, más de 60 por ciento son de procedencia ilegal.

En un estudio elaborado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados, se establece que las tasas de homicidios en México a causa de arma de fuego "superan a las de Estados Unidos, país que registra los mayores niveles de violencia por arma de fuego en el mundo industrializado".

En el periodo 1990-2000 las defunciones por homicidios llegaron a 87 mil 639, mientras que las muertes producidas por accidentes sumaron en el mismo periodo 11 mil 26, y por suicidio 8 mil 70. Así, el total de muertes por homicidio, suicidio o accidente en los que intervino un arma de fuego fue de 106 mil 735 decesos, 82 por ciento fueron homicidios; 10 por ciento, accidentes, y 8 por ciento, suicidios.

La muerte por homicidio se produce, en promedio, entre los 32 y los 34 años, es decir, por debajo de la mitad de la esperanza de vida, que para México es de 70 años. "De manera más concreta, los individuos que mueren por homicidio lo hacen cuando todavía les falta recorrer la mitad de su existencia", agrega el documento.

Sostiene que a raíz de los hallazgos estadísticos surge una asociación entre el número de armas que se poseen en los domicilios y el riesgo de ser herido como resultado de un accidente. Además, las tasas de violencia por arma de fuego tienden a ser mayores en países en desarrollo que en países industrializados: mientras que en éstos, la tendencia se inclina a los suicidios con arma, en aquéllos prevalece el homicidio con arma de fuego.

En Estados Unidos, por ejemplo, la tasa de muertes por arma de fuego, que es de 13.70 por ciento, supera en más de tres veces la más cercana, en este caso Canadá, que es de 4.08 por ciento. En cuanto a homicidios, la tasa en Estados Unidos es de 6 por ciento, 10 veces mayor que en Canadá, con 0.60. En relación con otros países, la distancia se ahonda. Por ejemplo, respecto a Japón, otro de los países ricos donde existen leyes estrictas en cuanto al uso y portación de armamento, se observa que la tasa de muertes por arma de fuego es superior en una proporción aproximada de 196 a uno con respecto a la estadunidense.

En Brasil y en Colombia los homicidios por arma de fuego en 1997 fueron de 40 y 50 por cada cien mil habitantes, respectivamente. Comparados con Japón, donde la tasa para el mismo año fue de menos de 0.1 personas, la tasa en Brasil fue aproximadamente 400 veces mayor a la japonesa, mientras que la colombiana lo es aproximadamente 500 por ciento.

El documento insiste en que las lesiones por arma de fuego pueden causar una amplia variedad de daños corporales, incluida la incapacidad permanente; adicionalmente, las repercusiones a la salud rebasan las secuelas físicas de una lesión. La capacidad de trabajar puede ser destruida, colocando una mayor carga económica en las familias y en los sistemas de apoyo social. Cuando los individuos afectados son pobres, los costos y las tensiones resultantes del cambio en las circunstancias económicas pueden conducir a la desintegración de la familia o a la generación de mayor violencia en su interior.

Evolución de la violencia

Defunciones y tasas de accidentes, suicidios y homicidios
por armas de fuego en México de 1990 a 2001

Accidentes  tasa suicidios tasa homicidios tasa 
1990 1,379 1.7 556 0.68 7,570 9.32
1991 1,195 1.4 666 0.8 7,941 9.3
1992 1,351 1.6 799 0.9 9,586 11.0
1993 1,291 1.5 683 0.8 9,175 10.4
1994 1,146 1.3 824 0.9 8,900 9.9
1995 1,031 1.1 864 0.9 9,049 9.9
1996 958 1.0 783 0.8 8,304 8.9
1997 916 1.0 723 0.8 7,586 8.0
1998 714 0.7 730 0.8 7,396 7.7
1999 568 0.6 741 0.8 6,604 6.7
2000 477 0.5 701 0.7 5,528 5.6
Totales 11,026 8,070 87,639
Fuente: Secretaría de Salud. Reportes de Mortalidad 1990-2000 
Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfono (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310
Informes y Ventas:
Teléfono (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Teléfono Directos: (55) 56884840, 56886167
Email