Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Domingo 27 de abril de 2003
.


























Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas



E C O N O M I A
..

José Antonio Rojas Nieto

La marcha del mercado petrolero

Este jueves 24 de abril se realizó la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Los medios internacionales dieron razón de ella como el encuentro de los "OPEP-Ten" (los diez de la OPEP, en una traducción libre), en virtud de que es la primera sin la presencia de Irak. Hay que decir, sin embargo, que hubo amagos de que llegaría algún tipo de representante. Una semana antes, el llamado "mayor" de Bagdad, Muhammed Mohsen al-Zubaidi, había anunciado que asistiría una delegación iraquí a la cita en Viena, versión que fue desmentida por los propios estadunidenses. Lo cierto es que luego de 43 años de fundada la organización petrolera en Bagdad, por primera vez sus miembros se reúnen sin representantes de Irak.

ƑPero qué decidió la OPEP este jueves? Ampliar su cuota de producción en 3.7 por ciento, es decir, elevarla de 24 millones y medio de barriles al día acordados en febrero para los OPEP-Ten a 25 millones 400 mil barriles a partir del primero de junio. Conviene, sin embargo, aclarar algo. En realidad esta elevación significa una reducción del nivel actual de producción. ƑPor qué? Pues simplemente porque prácticamente desde febrero los OPEP-Ten han producido por encima de su cuota. ƑCuánto por encima? Los representantes de la OPEP aseguran una violación cercana a 2 millones de barriles al día, lo que implica reconocerles una producción de 27 millones 400 mil barriles, de nuevo sin incluir a Irak. Algunos analistas internacionales, en cambio, señalan una violación de no más de 800 mil barriles, lo que correspondería a una producción actual de los OPEP-Ten de no más de 26 millones 200 mil barriles diarios.

ƑPor qué este juego de cifras? Se trata de una pequeña guerra frente a la confusión desatada por la invasión angloestadunidense a Irak, y que busca legitimar el nuevo nivel de producción OPEP para junio, justamente los 24 millones y medio. Si esto es así, se reconocería que esa nueva cuota representa una baja de 2 millones de barriles de la actual producción OPEP cuando -a decir de algunos analistas internacionales- sólo representa un descenso de 750 mil barriles. Dos días antes de este anuncio, los precios se habían desplomado cuatro dólares, los mismos que habían logrado recuperar los últimos días de marzo, luego del desplome brutal de la primera quincena, que llevó al West Texas Intermediate (WTI), de 38 a 27 dólares por barril. El anuncio -que efectivamente representa una restricción de la oferta a partir del primero de junio, no elevó las cotizaciones, pero logró detener un poco ese desplome, al menos por el momento.

ƑQué se espera para los próximos meses? Que continúe un poco ese descenso, el que podría ser mayor o menor según el control de la producción OPEP y No-OPEP, México entre ellos, pues en estos primeros cuatro meses del año nuestro país ha exportado 15 por ciento más que el año pasado, cuando la demanda sólo ha crecido 2.6 por ciento (se espera un crecimiento de 1.8 por ciento en el año) y la OPEP ha incrementado su producción en no más de 10 por ciento, básicamente por el aumento en Arabia Saudita, que actualmente produce poco más de 9 millones de barriles diarios. Si esto resulta así, podemos pensar en un segundo semestre de mayor estabilidad de precios lo que arrojaría un nivel cercano a los 25 o 26 dólares por barril para el caso del referente WTI (la OPEP busca 25 dólares para su canasta), lo que para nuestra mezcla mexicana de exportación podría representar un promedio semestral cercano a 19 y un promedio anual superior a los 20 dólares por barril, casi 2 por encima de lo presupuestado.

Ahora bien, si actuando con cierta coherencia, México reduce en no menos de 150 mil barriles al día su plataforma de producción a partir del primero de junio (en realidad podría un poco más para defender los precios), alcanzaría un promedio anual de un millón 785 barriles al día. Y con ese precio anual, ligeramente superior a los 20 dólares, obtendría ingresos por exportaciones superiores a los 13 mil millones de dólares, similares a los de 2002 y superiores a los presupuestados en dólares.

Es cierto que en unos meses más podría generarse una mayor incertidumbre en el mercado petrolero, una vez que se recupere la producción de Irak y que Estados Unidos manipule con ella. Pero todavía no ha llegado ese momento. Faltan no sólo varios meses para ello, sino la aclaración de varios aspectos sobre el futuro inmediato de Irak. En tanto, sí, en tanto, conviene ser prudentes, pero no exagerar y hablar de derrumbes de precios ni de bajas en el presupuesto. No, al menos, todavía.

 

[email protected]

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfono (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310
Informes y Ventas:
Teléfono (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Teléfono Directos: (55) 56884840, 56886167
Email