.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas

P O L I T I C A
..

México D.F. Domingo 4 de mayo de 2003

La resistencia de las etnias sigue y se ha vuelto una forma de vida para cientos de miles

Con notas de tambores y marimba, indígenas de Chiapas convocan la lluvia

Desairan los proyectos productivos, programas de inversión y caminos no consensuados

HERMANN BELLINGHAUSEN ENVIADO

Selva Lacandona, Chis., 3 de mayo. "¿Quién ai?", se escucha salir una voz de la intensa negrura doble: porque es de noche y porque hay humo por todas partes. Una larga serpiente de fuego traza un irregular círculo en una ladera próxima y resplandece en amarillo contraste con el manto impenetrable de la oscuridad.

Dos pasos más y el rostro de Joel se desprende de lo oscuro. Su torso sin camisa, los brazos cruzados sobre los hombros. La voz le sale rasposa, laríngea. En seguida de saludar explica que está "malo de la garganta, por el humo, pero con el pendiente de la quema". Nos encaminamos a la ladera y pronto son reconocibles, rojas y opacas, las figuras de hombres, mujeres y niños mayores. Unos 10, encargados de cuidar el fuego.

-Está cabrón -dice Joel. -El monte este año quedó muy seco, bien fácil se prende. Hasta parecemos en la sequía de van a ser seis años.

La tarea que realizan todos, pendientes de las altas llamas, es demasiado dramática para considerarla rutinaria. Un calor intenso, sofocante.

-Y no quiere el agua -agrega Joel.

Por generaciones, las comunidades mayas han practicado el procedimiento de roza-tumba-quema para preparar la siembra del maíz en esta época del año, suma de primavera, "secas" y quema. Un método controvertido, que inclusive desde muchas comunidades de las cañadas se intenta sustituir por el de roza-tumba (que implica dejar pudrirse un año el campo, antes de prepararlo para la siembra). "Es más trabajo, pero no hay peligro de incendios", había dicho horas antes un campesino zapatista en las inmediaciones de San Quintín, razonando sobre el método.

Estos agricultores saben "echar" zanja y guardafuegos en torno a los predios que arden. También saben que si el viento crece, el incendio pasará por encima de ellos y encenderá los árboles. Durante la quema, los días y las noches mantienen atentas a las familias. Por estos lados no se ha ocasionado ningún incendio de consideración, pero en otras partes sí. A Joel y su gente ya les tocó ir de brigada a combatir un incendio en un ejido vecino. Los rostros tiznados de su mujer y sus chamacos revelan el costo de tales cuidados.

-No se ve que vaya a llover -se preocupa. Refiere que ha llovido un poco en otras partes de la cañada. Le pregunto si espera que llueva luego de la fiesta de la Cruz de Mayo. El pone rostro escéptico. Dice no saber. "Ojalá", señala.

No es de los que estarán rezándole mañana a la cruz del manantial. Quedará cuidando la futura milpa. Pero hasta acá le convidarán atole del que desde temprano prepararán las mujeres para todo mundo, en un rasgo de esa solidaridad comunitaria que tres gobiernos han intentado quebrar de diversas maneras. Pero la solaridad, por este rumbo, se crece al castigo.

-Ora nomás que se pase la "humadera", para aliviarme la garganta -dice Joel, más optimista de lo que quiere aparentar.

La resistencia a vuelo de pájaro

"En vivir la resistencia es dura la vida." Son palabras de Manuel, padre de cinco, tzeltal, expresadas en algún momento del recorrido de La Jornada por la región de las cañadas de Ocosingo y Las Margaritas. "Y es vida."

Así se explica en parte la persistencia de las comunidades zapatistas en todas las regiones indígenas de Chiapas; sin dinero gubernamental, a veces con sus vecinos en contra, y siempre con el Ejército encima. Más allá del simplismo, lo que mantiene la resistencia organizada es la unidad de una decisión.

Desde el aparentamente lejano "¡Ya basta!" de 1994, sus demandas no han cambiado. En todo caso evolucionaron, y al unirse a las muy similares de otros pueblos indios se volvieron nacionales. Siguen siendo tan elementales.

Los regímenes federales sucesivos desde entonces han reconocido la legitimidad de las demandas y de las comunidades que las levantan. Sin embargo, las exigencias básicas, las que "dieron lugar al levantamiento" permanecen inalterablemente incumplidas. En consecuencia, la resistencia sigue, y se ha vuelto una forma de vida para centenas de miles de choles, zoques, tzeltales, tzotziles, tojolabales, mames; en más de un millar de comunidades, y más de 40 municipios autónomos (incluídos los tres que el gobierno de Zedillo creyó "desmantelar" a tiros en 1998: San Juan de la Libertad, Ricardo Flores Magón y Tierra y Libertad).

Las bases de apoyo del EZLN son campesinos que viven de la tierra. La tradición llama "hombres de maíz" a los habitantes de estas tierras: así se designan tanto los rebeldes como las comunidades y familias que aceptan lo que los primeros llaman "migajas" del gobierno. Los indígenas en resistencia desairan los "proyectos productivos", los programas de inversión, los caminos no consensuados, las despensas y dispensas. No aceptan urnas cuando hay elecciones, ni amnistía cuando los encarcelan. Un día sí, y otro también, rechazan el cerco militar, convencidos de que no tienen de qué pedir perdón.

Aquí cabe un paréntesis amplio, donde quepan unos 12 mil desplazados por la violencia paramilitar y militar. Les han asesinado hermanos, por decenas, sin que alguien les haya pedido perdón, y hoy son (en Tierra y Libertad, Polhó, Sabanilla y Tila) campesinos desterrados. Ese precio han pagado, y siguen en la resistencia.

Pronto serán 10 años que sus demandas están "pendientes". Una aplastante militarización contra las comunidades es la respuesta gubernamental más evidente; para millares de indígenas sigue siendo la única. La guerra, agazapada bajo el preventivo "de baja intensidad", no ha cesado un minuto. Las comunidades zapatistas están rodeadas, algunas ocupadas.

Mientras se publicitan los millones de inversión gubernamental "para las comunidades de Chiapas", se ocultan sistemáticamente los millones que cuesta la militarización "para las comunidades de Chiapas". Decenas de miles de soldados vigilan, hostigan, amenazan a los zapatistas (los "contienen", en la terminología foxista).

Como es su obligación, el Estado destina inversión para todos aquellos mexicanos que desea "incorporar al progreso". Mas lo pretende repartir de manera paternalista y filantrópica a un conjunto de pueblos que ya son dueños de su vida y destino. En Chiapas, dos hechos saltan a la vista. Uno, que a partir de levantamiento zapatista la "inversión social" ha crecido visiblemente (al menos en el papel y en miles de kilómetros de asfalto). Y dos, que de manera reiterada, esa inversión ha pretendido debilitar, dividir y "contener" la resistencia.

Donde el esquema paramilitar ha funcionado, los grupos contrainsurgentes son conspicuos receptores de la "ayuda social" y se mantienen cerca de los campamentos y cuarteles del Ejército, que en las tierras indígenas de Chiapas posee el carácter de un ejército de ocupación.

Así, la ayuda o inversión social frecuentemente participa en un esquema de guerra. Más allá del crimen de lesa humanidad (al menos en grado de tentativa) que significa la instigación de violencia entre hermanos, hay que señalar el consenso logrado por las demandas expresadas en los acuerdos de San Andrés. Eso da a las comunidades en resistencia una cierta autoridad moral ante sus vecinos e incluso rivales de otras organizaciones políticas, pues todos comparten el anhelo de que esos derechos sean reconocidos. A todos les conviene. Por eso no hay guerra civil en Chiapas. Y por eso la resistencia no se quiebra.

Atoles y cruces

La mañana es recibida con cohetes tronadores llamando a rezo y procesión a las cruces de los manatiales. Aún no empieza el calor cuando salen los creyentes. Sólo un grupo de mujeres queda en la cocina comunitaria preparando cubetas y más cubetas de atole sabroso, un poco agrio como les gusta por acá.

Hacia el mediodía, una vez que retornó la procesión, se reparten tazones para todos, y de la cocina salen mujeres llevando sobre la cabeza cubetas llenas de atole caliente, tapadas con hoja de plátano, para convidar en las casas y los campos de la quema.

Más cohetones. Suben y quieren romper el aire, sacarle nubes al cielo, jalar el chubasco. Aunque sea tantito, el necesario para aplacar la quema y que la tierra esté buena para coger la semilla.

-Mucha calor -dice dón Héctor.

-¿Irá a llover? -pregunta un joven.

-Ya mero estamos a cuarenta -dice don Héctor, en vez de responder. Tras los muros de tablas de la casa salen notas de marimba. Petardos, tambores, flautas, el cuerno, la campana, la marimba: todos convocan al agua. A ver si quiere, a ver si cae. Por lo pronto, en la noche habrá baile.

-Eso nunca desayuda -dice jocosamente don Héctor.

A su lado, una muchacha ríe. Da el último sorbo a su tazón de atole agrio con evidente placer y se limpia el labio superior, primero con la lengua y luego con el dorso de la mano. Harán un baile bien ruidoso, para que las nubes del cielo lo oigan.

Sólo hay un tema de conversación en boca de todos los hombres: "Así cuándo va a llover, si el aire está caliente." "Del agua sale el maíz, el frijol, nosotros, todo." "Vamos a llegar a la cruz mañana (un hombre que habla señala al sur). Ora temprano fuimos a l'otra (señala al norte). A ver si así se anima l'agua." "Necesitamos que llueva para echar la semilla. Si no, se seca, y para qué la tiramos pué."

En tiempo de secas los grandes ríos de la selva son más hermosos. Parecen de jade o turquesa. Llevan menos caudal, son mansos y cristalinos. Jataté, Euseba, Perla, Santo Domingo, Jordán y Lacantún. Muchos ríos pequeños se secan en cuaresma, en espera de que regresen los torrentes pardos del verano, cuando la estación de las milpas se haya logrado.

Es de noche al fin. Empiezan los bailes en las comunidades. Con conjunto o marimba. El que presenció este enviado tuvo marimba. Las parejas bailaban a brinquitos, seriamente divertidos. Cohetones cada tanto. Y en esas, una conmoción atmosférica, un viento poderosísimo. Las láminas se cimbran en los techos, las puertas se sueltan, los muros de tabla tiemblan. En la iglesia se apagan las velas, sin excepción. Chorrean cera violentamente. Tronidos sordos. Vagamente, el cielo suelta relámpagos. Un rayo parte del horizonte y se oye como una detonación seca. Un hombre, alborozado, prende fuego a otro petardo que chifla, sube y estalla, "picando" a la tormenta.

Emocionados del susto, a los jóvenes se les olvida dejar de bailar. Se carga el cielo. Si ha de llover, quieren sentir las primeras gotas. Si no, ¿para qué tanto rezo, tanto atole y tanto baile?

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310
Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Teléfonos Directos: (55) 56884840, 56886167
Email