.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas
C U L T U R A
..

México D.F. Martes 20 de mayo de 2003

Comenzó el homenaje a la docente y escritora

Glantz asume su cuerpo como ''envoltura de sus obsesiones''

Analizan especialistas su quehacer creativo y educativo

''México y España, sin tradición para leer a sus clásicos''

CARLOS PAUL

Docente, investigadora, crítica literaria, diplomática, editora, promotora cultural, adaptadora de textos literarios para la radio, Margo Glantz, cuyo ''saber crítico no está reñido con la cordialidad y el humor", cumple 45 años de vida académica en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde ayer lunes -en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras-, se inició un homenaje en cuyo contexto se abordará (en 10 mesas redondas y durante tres días) su quehacer creativo y educativo.

''En todas esas maneras de dar testimonio de su vida, Glantz siempre se ha mostrado erudita, emotiva, inteligente y generosa", apuntó el escritor Felipe Garrido, quien junto con el director de dicha facultad, Ambrosio Velasco Gómez, y las investigadoras Blanca Estela Treviño y María Dolores Bravo, se dieron cita en el acto de inauguración.

Más que una lectura de los diversos trabajos, méritos y reconocimientos de la escritora, presentados y ganados en América, Europa y en Oriente Medio, Garrido realizó una amplia y sensible semblanza de la autora de Onda escritura.

El titular de la Dirección de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, comentó que ''Margo Glantz -cuya obra se distingue por su amplitud y diversidad-, es una mujer que se define como constante, disciplinada y muy trabajadora, que ve en la modestia una cualidad negativa y que ha confesado su culposa fascinación por la violencia épica de la Conquista y por las palabras como roturar, penetrar, perforar, picar, clavar, apuñalar.

''Parte de su relación con el mundo le viene de la visión de su padre Jacobo Glantz (poeta, escultor, severo y alegre, aficionado a los juegos de palabras) y de los libros", explicó Garrido.

''La lectura y la escritura han sido para Margo el eje de su vida. Cuando cumplió seis años, para festejar que ya sabía leer, le regalaron una muñeca. 'Era preciosa y hablaba. Un día la metí a bañar conmigo en la tina y la muñeca enmudeció, calló para siempre. Su silencio me pareció un castigo divino. Toda mi infancia y mi adolescencia cargué con esa culpa. Se desvaneció hace 20 años, cuando me dieron el Premio Magda Donato por Las genealo-gías'", citó Garrido, quien destacó que fue con ese volumen con el que se inició el reconocimiento literario de Glantz.

''Necesitaba saber cómo era el mundo de mis padres, qué significó ser judío en Rusia, cómo se conocieron y juntaron, cómo vivieron cuando llegaron a Veracruz, cómo fueron sus años en La Merced. También quería que me contaran de Lenin, Trotski, Chagall; cuál era la diferencia entre hablar español o yidish."

Viajar, experiencia vital

Margo, continuó Garrido, ''parte de hechos insignificantes, y a partir de ellos lo dice todo. Escribe en una antigua mesa de cocina, que sirvió para amasar y picar: justicia poética. Para escribir necesita tener cerca muchas cosas, sobre todo libros de autores que son como sus guardianes en ese momento.

''Una de sus preocupaciones fundamentales es su cuerpo: 'Mi cuerpo es la envoltura de mis obsesiones, mis angustias, mis temores, mi soledad. Sí, soy impúdica porque he escrito acerca de ciertas cosas que equivalen más o menos a sentarse en público con las piernas abiertas'."

Margo ha escrito ''y está escribiendo" sobre Sor Juana y sobre la Malinche. Acerca de la primera, escribió la autora: ''La poesía de Sor Juana -que no quiso ser santa, sino sabia- debería leerse mucho más. Ni en México ni en España tenemos la tradición de leer a nuestros clásicos, como la tienen, por ejemplo, en Inglaterra".

Para concluir, Garrido señaló que ''las obsesiones de Glantz, tanto en sus ensayos como en sus ficciones, son la memoria, la familia, México, la literatura, la escritura, el texto, el feminismo, los viajes (''quizá haga mal: debería sentarme a escribir, pero el viaje es una experiencia vital y no puedo quedarme tranquila"), el alejamiento, la nostalgia, el naufragio del amor, el erotismo, el cuerpo, la crítica a las instituciones y la recuperación de objetos y personajes".

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email