.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas
C U L T U R A
..

México D.F. Martes 20 de mayo de 2003

La flor más bella del ejido, libro de dos antropólogas

Se soslaya en México el estudio de rituales festivos con arraigo

Elegir reinas no despierta el interés de los investigadores

ARTURO GARCIA HERNANDEZ

Con escaso prestigio en los corrillos de la alta cultura y la academia, motivo inclusive de sorna y menosprecio, La flor más bella del ejido que se celebra cada año en Xochimilco es, no obstante, uno de los rituales festivos de mayor arraigo y tradición en México. Pero no es la única de su tipo que se realiza. Forma parte de un conjunto de festejos análogos que tienen lugar en zonas rurales y semirurales del país: no hay un solo estado en el que no se lleve a cabo por lo menos una gran feria al año, con su respectiva reina.

Además de su propuesta estética, de su origen religioso, de su herencia indígena, del manoseo y distorsión de los medios de comunicación masiva o de su evidente sentido comercial, la elección de reinas en las festividades tradicionales mexicanas tienen una significación sociocultural que es poco estudiada.

ƑQué costumbres y creencias reflejan estas festividades? ƑQué papel juega la elección de una reina? ƑEs simulacro de realeza o nobleza, o bien sátira y juego desde debajo de la distinción de las jerarquías? ƑCuál es el patrón de belleza realmente existente, más allá (o más acá) de los modelos importados y lejanísimos del cine, la televisión, las pasarelas y los anuncios espectaculares? ƑQué significa ser reina: prerrogativas, prestigio, promoción en el mercado matrimonial? ƑSimple diversión y competencia?

A partir de estas y otras preguntas, las antropólogas Anna M. Fernández Poncela y Lilia Venegas Aguilera elaboraron una investigación sobre la elección de reinas en seis ferias tradicionales: La flor más bella del ejido (Xochimilco, DF); La reina del sarape (Santa Ana Chiautempan, Tlaxcala); La reina de las fiestas patrias (Ocotepec, Morelos); La feria del Jumil (Cerro del Huixteco, Guerrero); La Feria de Zacatecas (Zacatecas) y la Feria de Landa de Matamoros (Querétaro).

Significado sociocultural

De la información y los testimonios recogidos, seleccionaron la correspondiente a Xochimilco para hacer un libro, La flor más bella del ejido, que coeditan Plaza y Valdés y el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

En la presentación del volumen, señalan que aun cuando es amplia la bibliografía y abundan libros y artículos al respecto, la mayoría se orienta a la función económica y comercial: ''Desde enfoques antropológicos y etnográficos, las temáticas abordadas son, creemos, más variadas y prometedoras. La elección de las reinas en las fiestas y ferias tradicionales mexicanas no ha llamado la atención de investigadores, salvo casos excepcionales como la larga sucesión de reinas del carnaval en Mazatlán (Santamaría, 1999). Y es que se ha de reconocer que es un tema despreciado en los ambientes académicos, tanto su práctica como su estudio.

''Es este el tema de investigación al que nos hemos dedicado en los recientes años. No puede negarse que ha sido divertido y aleccionador. Las ferias, la selección de la reina y el ritual de coronación es una constante a lo largo y ancho de la República. Es un fenómeno de la cultura popular que goza, sin duda, de dimensión nacional; pero es también, y sobre todo, un evento local, comunitario, territorialmente inmediato, pequeño y controlable (hasta cierto punto) por los del pueblo, la parroquia, la colonia: el colectivo que se quiera involucrado. Asistir, desde afuera, es siempre una oportunidad de descubrir, por ejemplo, la enorme complejidad y riqueza de los procesos de creación, recreación, invención y adaptación de las tradiciones, desde historias y geografías particulares".

Poncela es profesora investigadora y docente del departamento de Política y Cultura de la UAM-Xochimilco. Venegas Aguilera es maestra en antropología social por la ENAH. En la presentación sostienen que buscan ''conocer y reflexionar en torno de la significación sociocultural de la elección de las reinas en las festividades tradicionales mexicanas; así como caracterizar, documental y testimonialmente, los orígenes históricos de la costumbre y el relato de la funcionalidad social actual de la misma en el país".

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email