.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo electrónico
Búsquedas

M U N D O
..

México D.F. Viernes 7 de noviembre de 2003

"Plenamente en vigor", el área de proscripción, afirma Declaración de La Habana

Se proclaman AL y el Caribe primera zona densamente poblada libre de armas nucleares

Exigen a las potencias atómicas "plenas garantías" de que evitarán ese recurso en la región

GERARDO ARREOLA CORRESPONSAL

La Habana, 6 de noviembre. América Latina y el Caribe se proclamaron hoy como la primera zona densamente poblada del mundo libre de armas nucleares y reclamaron a las potencias "plenas garantías" de que evitarán ese recurso en la región.mdf71569

Tras la ratificación de Cuba el año pasado del Tratado de Tlatelolco (1967), que proscribe el arma nuclear en el área, la zona de aplicación "está plenamente en vigor", dijo la Declaración de La Habana, con la que concluyó el decimoctavo periodo de sesiones del organismo rector de ese mecanismo.

La conferencia del Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe (Opanal) también convocó a una reunión de los países agrupados en los otros tres pactos que promueven la eliminación de la amenaza atómica.

Esas zonas son el Pacífico sur (Tratado de Rarotonga, 1985), el sureste asiático (Tratado de Bangkok, 1996) y Africa (Tratado de Pelindaba, 1997). Una quinta región desnuclearizada se negocia en el Asia central (Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán).

La Declaración de La Habana pidió a las potencias nucleares que revisen las declaraciones unilaterales que hicieron al firmar los protocolos adicionales al tratado, "para su eventual retiro o modificación".

Un documento de trabajo mexicano, al que tuvo acceso La Jornada, sirvió de base para esclarecer la ambigüedad o franca re-serva de esas declaraciones.

El análisis de México agrupó las declaraciones en dos partes. Primero, las que se reservan el empleo del arma nuclear en "legítima defensa", como la de China ("no será la primera en emplear armas nucleares" en la zona), y la de Francia (el tratado "no es obstáculo para el pleno ejercicio del derecho de legítima defensa").

Luego, las que tienen implicaciones más amplias. Por ejemplo, Estados Unidos consideraba que un ataque de un país del área, apoyado por una potencia nuclear, sería "incompatible con las obligaciones" del Tratado de Tlatelolco.

En la misma hipótesis, el Reino Unido "podría reconsiderar libremente hasta qué grado puede estimársele comprometido" y la entonces Unión Soviética -ahora Rusia- "se reserva el derecho de revisar sus obligaciones" en el acuerdo.

Los supuestos de la guerra fría, bajo los cuales surgieron esas declaraciones, han cambiado y además el Tratado de Tlatelolco ahora está en plena vigencia, concluyó el documento mexicano.

El vicecanciller de México para América Latina y el Caribe, Miguel Hakim, quien participó hoy en la sesión, dijo a este diario que, aunque es "demasiado pronto" para que las potencias reaccionen, "quedó claro que tomaron nota" de la demanda regional: "Los 60 son muy distintos de estos años".

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email