.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Migración
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones

P O L I T I C A
..

México D.F. Martes 30 de marzo de 2004

Presenta informe a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados

El año 2003, débil en generación de empleos y crecimiento, concluye ASF

Sólo al cierre del ejercicio fiscal se registró una ligera reactivación, añade

ENRIQUE MENDEZ

La economía nacional continuó experimentando "signos de debilidad" durante 2003, sobre todo en materia de crecimiento y generación de empleos, rubro en el que la tasa de desempleo abierto creció 3.29 por ciento, además de que se incrementó el gasto corriente y se contrajeron el gasto de capital y la inversión física, concluyó la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación.

A partir de las cifras que entregó la Secretaría de Hacienda al Congreso sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública al cuarto trimestre del año pasado, el órgano señala que aun cuando en la segunda mitad del tercer año de gobierno de Vicente Fox se observó un repunte de las actividades productivas en las principales economías del mundo, "en México apenas se dieron signos de reactivación" al cierre del ejercicio fiscal.

"Esta situación -resalta- generó que al finalizar el año, los principales indicadores económicos del país mostraran desviaciones significativas respecto a sus metas, aun cuando el escenario externo fue mejor de lo programado, pues en el caso de Estados Unidos la economía creció 3.1 por ciento real, frente a una meta de 2.5 por ciento."

El documento, que se entregó ayer a la Junta de Coordinación Política de la Cámara, señala que el bajo nivel de actividad económica tuvo su mayor impacto en la capacidad para generar puestos de trabajo, pues a pesar de la recuperación que comenzaba a percibirse, el número de trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) descendió en 90 mil 431 entre diciembre de 2002 y diciembre de 2003.

Ello, como resultado de una caída de 97 mil fuentes de empleo permanentes y la generación de 6 mil 758 puestos de carácter eventual. "Además, la tasa de desempleo abierto se ubicó en 3.29 por ciento de la población económicamente activa, por tercer año consecutivo con aumento en la desocupación", que al inició de la actual administración federal se ubicaba en 2.20 por ciento.

El análisis indica que si bien algunos sectores, como la manufactura, sufrieron pérdidas, los ingresos del sector público crecieron 8.3 por ciento respecto de 2002, resultado de la obtención de excedentes por 126 mil 240.3 millones de pesos respecto de lo previsto en la Ley de Ingresos para 2003.

Ese ajuste se explica fundamentalmente por el aumento de los ingresos petroleros, de 22.3 por ciento en términos reales, frente al magro crecimiento de los ingresos no petroleros, que aumentaron 2.4 por ciento.

Respecto del ejercicio del gasto, explica que el comportamiento de los ingresos y las consecuentes autorizaciones de ampliación del gasto -que se concentraron principalmente en las secretarías de Energía, Hacienda, Comunicaciones, Turismo, Educación Pública y Defensa, así como en Pemex, Banobras, el SAT, y la Comisión Bancaria y el ISSSTE- se detectó un crecimiento de 9.8 por ciento en el gasto corriente.

Del gasto programable, que fue de un billón 211 mil 647 millones, 83.3 por ciento se concentró en gasto corriente, esto es, un billón 9 mil millones de pesos, y el restante 16.7 por ciento se destinó a gasto de capital.

El estudio señala que dicho crecimiento se explica por un aumento en las percepciones salariales federalizadas de médicos y maestros, que concentraron 187 mil 356 millones de pesos (0.4 por ciento más), seguidos por Pemex, CFE, Luz y Fuerza, IMSS, ISSSTE y la Lotería Nacional, cuyas erogaciones ascendieron a 186 mil 151 millones de pesos (7.8 por ciento adicional).

El gasto de capital ascendió a 202 mil 646.7 millones de pesos, lo que implicó una reducción real de 3.9 por ciento respecto de 2002, y representó menos de la mitad de los ingresos petroleros (534 mil 79 millones de pesos) e inferior a la recaudación del IVA, que fue de 254 mil 437 millones de pesos.

Además, dentro del gasto de capital, la inversión física fue de sólo 177 mil 367 millones de pesos, "lo que apenas representó 14.6 por ciento del gasto total del sector público".

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email