.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Migración
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones

P O L I T I C A
..

México D.F. Martes 30 de marzo de 2004

Migración les prohíbe regresar al país por dos años; Creel niega haber actuado con lentitud

Expulsan a los 13 británicos por haber callado los motivos reales de su visita

Ojalá los inmigrantes centroamericanos recibieran el trato dado a los ingleses: CNDH

DE LA REDACCION

Por haber mentido a la autoridad migratoria sobre los propósitos reales de su visita al país y por haber efectuado actividades distintas a las que les permitía su calidad de turistas, al desarrollar estudios de espeleología, el Instituto Nacional de Migración (INM) determinó anoche expulsar a los 13 británicos -nueve de ellos militares- que fueron sorprendidos en una gruta de Cuetzalan, Puebla, la semana pasada. Los británicos, que salieron anoche del país en un vuelo de British Airways, no podrán regresar al país en dos años, pero el hecho fue difundido horas después de que la embajada británica en México anunció la salida de sus conciudadanos.

lis2Casi una semana después de que se detectaron sus actividades irregulares en México y una vez que la Procuraduría General de la República (PGR) resolvió que no había lugar para ejercer acción penal en su contra, los británicos quedaron a disposición de la autoridad migratoria. Después, hacia las 18 horas, la Secretaría de Gobernación confirmó lo que desde la semana pasada se sabía: existieron violaciones a los artículos 60 y 43 de la Ley General de Población.

En entrevista radiofónica, el secretario de Gobernación, Santiago Creel, rechazó que se haya actuado con lentitud y argumentó que desde la semana pasada conocían las actividades a que se estaban dedicando los británicos. Sin embargo, se debió corroborar oficialmente con el equipo de exploración, además de analizar el mapa de la gruta con que contaba, y conocer con precisión el contenido de los ejercicios de exploración.

Sin embargo, toda esa actividad no la comentaron a la autoridad migratoria al momento de ingresar a México, por lo que los investigadores se extralimitaron en sus actividades en el país, violentando la legislación mexicana, apuntó Creel.

Por la noche, al oficializar la expulsión de los británicos, el subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría, Armando Salinas Torre, respondió a los cuestionamientos sobre la falta de detección de los equipos que internaron cuando ingresaron en calidad de turistas: por una razón muy sencilla, es un asunto de presupuesto. Esto dio pie para que acusara al Congreso de la Unión por no poner énfasis en los recursos para evitar que el país sea vulnerable a estas situaciones.

Hacia el mediodía, la PGR resolvió no ejercer acción penal contra los ciudadanos británicos, en razón de que no encontró elementos para hacerlo. Al dar por concluida la averiguación previa 1255/DDF/2002, presentada por el instituto de migración, la PGR determinó que los extranjeros no cometieron actividades delictivas en territorio nacional.

Una vez que el Ministerio Público Federal resolvió no actuar contra los ingleses, la PGR notificó su decisión a la autoridad migratoria, lo que abrió la puerta para la expulsión -entre otros- de Stephen John Whitlock, Nicola Jayne Rowland, Kevin Andrew Welch, Michelle Olga Susan Gigg, Neil Jonhatan Sims, Stephen Charles Milton, Simon John Cornhil, Chrisptopher Mitchell y Robert Tobias Mamnett.

Trascendió que -según la PGR- las computadoras y sistema de comunicación GPS que portaban los expulsados, correspondían al tipo de equipo utilizado por excursionistas dedicados a la espeleología. La PGR no hizo comentario oficial respecto a la versión difundida la mañana de ayer por la BBC de Londres, en la que se dijo que la decisión de dejar libres a los militares -que fueron rescatados después de varios días de permanecer atrapados en las cavernas poblanas-, fue adoptada por el procurador, Rafael Macedo de la Concha después de haber conversado sobre el tema con el ministro británico de Defensa.

La versión de la procuraduría fue confirmada por la embajadora de Gran Bretaña en México, Denise Holt, quien informó que los 13 británicos dejarían el país en las próximas horas.

Salinas Torre, en su rueda de prensa, debió enfrentar los cuestionamientos sobre la tibieza de Gobernación y la búsqueda de una salida suave. Rechazó que México haya buscado una salida al problema, y aseguró que fue el cumplimiento estricto de la ley "por haber falseado sus declaraciones y no haber notificado cuál era el motivo real de su visita".

De igual forma, tras varios días de no admitirlo, Salinas Torre ahora señaló que una de las confirmaciones que tuvo Gobernación sobre las irregularidades ocurridas en su estancia en México lo ofrecieron diversas fuentes del gobierno británico, quienes reconocieron que venían en misión científica o de entrenamiento, para lo cual no habían solicitado permiso.

Si bien reconoció que la espeleología no es una actividad ilícita ni la práctica de estudios científicos, sí era su obligación haber notificado a la autoridad migratoria. Aseguró que los británicos no podrán volver al país durante los próximos dos años y si pasado ese periodo pretenden regresar a México deberán presentar un recurso de reconsideración sobre el asunto y el país se reserva el derecho a admitirlo.

Por otro lado, el titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, José Luis Soberanes, aseveró que los ingleses que estuvieron atrapados en una gruta de Cuetzalan se hicieron sospechosos "por el hecho de no haber permitido que entraran los rescatistas mexicanos a salvarlos: a fuerza quisieron que vinieran socorristas británicos".

Apuntó que a los ingleses "se les trató muy bien, ojalá así se tratara a los migrantes centroamericanos, porque ellos tiene que padecer verdaderos vía crucis cuando llegan a México. Un ejemplo son las estaciones migratorias de Iztapalapa y Tapachula, a donde se les retiene antes de expulsarlos a sus países, y esos centros son verdaderas pocilgas. Qué bueno que a los ingleses se les dio buen trato; se debió a que son de un gobierno poderoso y a la presión de las autoridades británicas y de los medios. Aquí sí se actuó con mucho cuidado, así deberían tratarse a los demás migrantes".

ALONSO URRUTIA, JESUS ARANDA, PATRICIA MUÑOZ Y VICTOR BALLINAS

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email