.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
La Jornada Michoacán
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones
Obituario

E C O N O M I A
..

México D.F. Martes 12 de octubre de 2004

Desafío al TLCAN; la UE y el Mercosur forcejean para alcanzar consenso

Incluso si el bloque europeo ofreciera mejor acceso agropecuario y se concluye el acuerdo, tal vez sería necesario algún tiempo para desgravar por etapas ese comercio

Los europeos quieren que Brasil elimine algo más que aranceles comerciales, y Argentina en menor grado, para hacerse más atractivos a la inversión

Economist Intelligence Unit /The Economist

Al aproximarse con rapidez la fecha límite a finales de octubre, la Unión Europea (UE) y países del Mercosur forcejean por alcanzar consenso en torno a un tratado trasatlántico de libre comercio. Las pláticas se han estancado en meses recientes, sobre todo por disputas sobre el acceso a los mercados agropecuarios europeos y a la apertura del Mercosur en productos industriales, compras gubernamentales y mercados de servicios. Los países latinoamericanos presentaron el 24 de septiembre una propuesta mejorada, con la cual esperan facilitar la conclusión del acuerdo en el tiempo previsto.

Esta propuesta ofrece incrementar de 88 a 90% la gama de productos que recibirían acceso libre de gravámenes a los mercados de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, miembros de base del organismo. También hace concesiones a los europeos al prometer mejor acceso a adquisiciones y contratos de servicios con gobiernos, según el Ministerio brasileño del Exterior. A cambio, los países del Mercosur esperan que la Unión Europea mejore sus condiciones sobre el comercio agropecuario.

No sorprende que la cuestión de este comercio sea el punto más espinoso en las negociaciones. Es el mismo obstáculo que ha frenado las discusiones en la ronda global de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y las pláticas del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Se prevé que la UE presente su propia propuesta mejorada al Mercosur en los próximos días.

Ansiosos por cooperar

El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, durante el discurso que pronunció como parte de su visita a la planta automotriz de General Motors en Sao Caetano do Sul, al sur de Sao Paulo, en marzo pasado FOTO AFP  
La UE y muchos de sus países miembros han mantenido una estrecha relación de trabajo con el Mercosur desde poco después de la formación de éste, en 1991. Las negociaciones hacia un ''acuerdo de asociación" comenzaron después de la primera reunión cumbre UE-AL, en 1999. Aunque las pláticas han avanzado con lentitud, el interés europeo en el Mercosur se ha incrementado por el reconocimiento de las oportunidades creadas por la disminución del liderazgo estadunidense en Sudamérica.

El interés del Mercosur es impulsado en parte por un deseo de no depender tanto de la inversión directa estadunidense o de Estados Unidos como mercado para sus productos. A los países miembros, en particular Brasil, les gustaría contrarrestar el dominio político de Washington sobre la región latinoamericana.

Pero las pláticas no siempre han sido fáciles. Las que se realizaban en julio pasado en Bruselas se rompieron y quedaron suspendidas por breve tiempo a causa de diferencias en el comercio agropecuario. Los miembros del Mercosur han alegado desde hace tiempo que a cambio de mayor acceso de las empresas europeas a sus sectores bancario, de telecomunicaciones y de transporte público, así como a sus contratos de adquisiciones gubernamentales, necesitarían mayor apertura de los mercados agropecuarios europeos. En particular, el Mercosur busca mejor acceso de exportaciones como carne de res, lácteos y azúcar, todos los cuales están sumamente protegidos o subsidiados y son temas delicados en la política europea. Durante las negociaciones en Bruselas, Brasil dijo que las propuestas de la UE de desgravar por etapas artículos como carne de res, pollo y etanol en un periodo de 10 años eran inaceptables. Por tanto, el Mercosur se sostiene en la postura de buscar un mejor acuerdo.

Aun si la UE llega a ofrecer mejor acceso agropecuario y se concluye el acuerdo, probablemente se requiera algún periodo para desgravar por etapas ese comercio. De todas formas, ambas partes podrían ver un incremento notable en el comercio de esos productos, así como en la inversión en las áreas de servicios. La UE también se beneficiaría de las oportunidades para invertir en la producción de bienes manufacturados para reimportación hacia Europa, con el potencial de desplazar a proveedores ubicados en algunos países de mano de obra barata en Asia y Africa.

Si se llega a un acuerdo sin pleno acceso agropecuario, el impacto más importante a corto plazo sería en un aumento de la inversión europea en el Mercosur, sobre todo en Brasil y Argentina, y de las exportaciones a la UE generadas por esas inversiones. Los europeos se apresuran a resaltar, sin embargo, que Brasil necesita eliminar algo más que aranceles comerciales, y Argentina en menor grado, para hacerse más atractivos a la inversión. Esto se refiere sobre todo a la excesiva tramitología y a las complejas estructuras impositivas que enfrentan las empresas en Sudamérica.

"Gran oportunidad"

Los presidentes de Argentina, Néstor Kirchner, y de Venezuela, Hugo Chávez, durante la cumbre 26 del Mercosur, celebrada en el argentino Puerto Iguazú, en julio de este año FOTO AFP  
En última instancia, el éxito de un acuerdo de asociación Mercosur-UE dependerá de la capacidad de ambas partes, pero sobre todo de la UE, de llegar a una transacción sobre comercio agropecuario. Si puede lograrse, el pacto generará considerable entusiasmo entre comerciantes y potenciales inversionistas.

En una encuesta entre ejecutivos empresariales realizada por The Economist Intelligence Unit en mayo de 2004, los entrevistados consideraron que un acuerdo Mercosur-UE crearía más oportunidades de negocios que cualquier otro pacto comercial que se negocie actualmente en las Américas, inclusive el ALCA. Más de 70% de los ejecutivos dijeron que un pacto trasatlántico representaría una "gran oportunidad", contra 52% que opinaron lo mismo del ALCA y apenas 12% del degradado ALCA light.

El comercio entre el Mercosur y la UE totalizó 47 mil 200 millones de euros (57 mil 800 mdd) en 2000, y la UE tuvo un déficit de 9 mil 900 millones de euros en productos agropecuarios. Un tercio de las importaciones del Mercosur provinieron de la UE en 2000, y ésta envió 39% de sus exportaciones al bloque de 25 países, según la Comisión Europea. Ello convierte a la UE en el mayor socio comercial del Mercosur, así como su mayor fuente de inversión extranjera directa.

EU, a un lado

Si la UE y el Mercosur logran vencer sus diferencias y firman un pacto comercial este año, estarán muy adelante de las negociaciones paralelas que realizan 34 países del hemisferio occidental para crear el ALCA. Esta iniciativa de Washington (cuya fecha límite es enero de 2005) ha quedado estancada por desacuerdos respecto de los subsidios agrícolas estadunidenses. Brasil y Argentina, en particular, sostienen que en el ALCA debe liberalizarse el comercio agropecuario, en tanto Estados Unidos alega que eso sólo puede negociarse en el contexto de la OMC.

A causa de esta disputa, Brasil y Argentina han renfocado su atención en las pláticas con la UE. Washington, a su vez, ha favorecido las negociaciones en menor escala para sellar acuerdos bilaterales de comercio, o multilaterales con grupos más pequeños. Este año concluyó un Tratado de Libre Comercio con Centroamérica y un pacto bilateral con República Dominicana. También mantiene conversaciones con varios países andinos.

FUENTE: EIU / INFO-E

    EN ASOCIACION CON  INFOESTRATEGICA

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm

Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Coordinación de Publicidad
Tels: (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Exts: 4329, 4308, 4137 y 4104

Email
Coordinación de Sistemas
Teléfonos (55) 91 83 03 11 y 91 83 03 77

Email

  © Derechos Reservados 2003 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Todos los Derechos Reservados. Derechos de Autor 04-2003-08131804000-203.
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin autorización expresa del titular.
El título y contenido se encuentran protegidos por la legislación de la materia en la República Mexicana.