.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
La Jornada Michoacán
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones
Obituario
C U L T U R A
..

México D.F. Martes 12 de octubre de 2004

Representantes de 14 idiomas realizan recital en la Sala Miguel Covarrubias

''Sublevación planetaria contra la globalización de la usura''

Subraya el poeta Juan Bañuelos el resurgimiento mundial del pensamiento indígena

Las lenguas de América reúne a escritores como Ledo Ivo y Humberto A'kabal, entre otros

ARTURO GARCIA HERNANDEZ

El resurgimiento mundial del pensamiento indígena ''está generando una sublevación planetaria contra la globalización de la usura"; está interrogando ''al mundo de la técnica que está al servicio del dinero" y ha venido ''a turbar el sueño dogmático y la satisfacción anodina del poder".

La observación es del poeta Juan Bañuelos, quien ve en el arte metafórico de las lenguas indígenas una de las expresiones más poderosas de dicho pensamiento: desde su cosmogonía, a partir de mitos que tienen proyección universal, ''escruta el sentido del devenir, el ritmo de la historia, la atmósfera del Eros e incluso la atmósfera de la verdad".

Bañuelos, conocedor profundo y reivindicador de las culturas indígenas, participa en el recital Las lenguas de América que hoy, fecha emblemática, se llevará a cabo en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario, donde estarán representados 14 idiomas que se hablan en el continente, 10 originarios y cuatro de los que llegaron hace 512 años con los conquistadores y colonizadores europeos.

Actos como el recital de hoy, reafirman en el autor de A paso de hierba. Poemas sobre Chiapas, la convicción de que ''la poesía no es una causa perdida, como desean las casas bursátiles. Y no tiene duda que uno de los detonadores de esta ''insurrección cultural" fue el levantamiento del EZLN en 1994.

Dice: ''Descubrimos la fuerza poética de los pueblos indígenas, que es al mismo tiempo su secreto y su respiración. En la zona indígena de Chiapas, en Centro y Sudamérica, la poesía, como dicen los más viejos, se encuentra en estado de parto".

Desprecio por lo autóctono

Entrevistados por separado, otros poetas participantes en Las lenguas de América también ofrecieron a La Jornada su percepción de la circunstancia de sus lenguas y culturas en el continente. Unos son optimistas y hablan de un ''renacimiento" de los idiomas originarios mientras que otros adiverten sobre el proceso de desaparición en que éstos se encuentran y denuncian la común falta de políticas de Estado en varios países para revertir esta tendencia.

Nacido en Guatemala, hablante de maya quiché, ''la misma lengua en que fue escrito el Popol Vuh", Humberto Ak'abal destaca que el recital es ''una oportunidad para dar a conocer que las lenguas indígenas primigenias aún continúan vivas y tienen una estructura idéntica a la de los idiomas mayoritarios que se hablan en el mundo. Son lenguas en las que podemos crear y expresar vivencias y sentimientos" sin limitaciones, como en cualquiera otra.

El maya quiché lo hablan dos de los 11 millones de habitantes que tiene Guatemala. Ak'abal es uno entre ellos. Aunque en ese país el levantamiento zapatista de Chiapas no tuvo repercusiones políticas directas, señala que sí las tuvo de manera indirecta:

''Vino a despertar la conciencia de que está el otro, de que caminamos paralelamente y no lo vemos. Esa es la importancia de este tipo de levantamientos, que despierta conciencias."

Traducido al inglés, francés, alemán, italiano, portugués, vietnamita, hebreo, español y catalán, Ak'abal muestra cierto optimismo sobre el reconocimiento en el mundo a las lenguas originarias, pero afirma que todavía persiste, inclusive en sus lugares de origen, la mentalidad colonialista o colonizadora que ve ''al indígena como un ser inferior y a sus lenguas como algo que produce vergüenza".

En el caso de Guatemala, los acuerdos de paz consideraban en una de sus cláusulas ''precisamente revitalizar las lenguas indígenas, crear escuelas bilingües, hacerlas oficiales". Pero es una disposición a la que ''no se ha dado cumplimiento; se le ve de reojo y continúa el desprecio al respecto. Mejor personas del extranjero vienen a estudiar nuestras lenguas que nosotros mismos".

Pero Ak'abal es de la idea de que no hay que esperar a que ''otros nos abran los espacios, porque nunca lo van a hacer, por eso nosotros mismos nos estamos abriendo los espaios".

Al respecto, subraya la importancia del recital de hoy en la Sala Miguel Covarrubias.

Recapitulación de 14 años

Natalio Hernández, poeta en náhuatl y tenaz defensor de las lenguas indígenas, explica que La voces de América es la culminación de un proceso iniciado en 1990, hace 14 años, ''cuando Carlos Montemayor, Jacinto Arias -poeta en tzeltal y tzotzil- y yo, coordinamos un encuentro nacional de escritores en lenguas idígenas, en Ciudad Victoria, Tamaulipas".

Nunca antes se había realizado algo así: ''A partir de entonces se inició un proceso de diálogo, de compartir experiencias".

De ese encuentro surgió la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas, en noviembre de 1993, significativamente dos meses antes del levantamiento del EZLN.

En 1996 se creó la Casa del Escritor en Lenguas Indígenas, que sirvió para establecer vínculos con autores de otros países. En 1997 se desarollaron los encuentros con literatos indígenas de Centro y Sudamérica. Y en 2000, en Cancún, tuvo lugar el primer encuentro continental de escritores en lenguas originarias.

Entonces, el recital ''recapitula un proceso de 14 años y al mismo tiempo abre el diálogo de cara a la diversidad y la interculturalidad del siglo XXI".

En esta ocasión, 10 de esas lenguas establecerán un diálogo en condiciones de equidad con las cuatro lenguas europeas representadas en el recital: francés, portugés, inglés y español.

Al respecto, Natalio Hernández comenta: ''Está planteándose una equidad, no se trata ya de apartar a las lenguas indígenas del contexto de nuestros propios países, sino pensar en un proyecto que incluya a las lenguas originarias junto a las que predominan en cada uno de nuestros países".

Con un optimismo similar al de Ak'abal, Hernández sostiene que '''hay un renacimiento de las lenguas originarias de México, lo cual tiene gran trascendencia, porque ante el proceso colonial que han vivido nuestros países al imponer las lenguas dominantes como las única válidas, ahora se abre la perspectiva de equidad, de respeto y de enriquecimiento mutuo".

La primera reivindicación del derecho de las lenguas indígenas a desarrollarse y permanecer se remonta a 1974, en un congreso indígena llevado a cabo en Chiapas.

''Desde entonces -recuerda Natalio Hernández- se planteaba el derecho de los pueblos a preservar y mantener sus propias lenguas. A escala nacional, dicha demanda se planteó en 1975".

Sin embargo -coincide con Bañuelos- es hasta 1994, con el movimiento zapatista, ''que la sociedad empieza a darse cuenta de la presencia contemporánea de los indígena".

Discurso oficial en entredicho

Del lado de los pesimistas se coloca Thaayrohyadi Bermúdez, narrador y poeta de la nación otomí, ''antecedente de la civilización olmeca, tolteca y teotihuacana".

Escribo en esta lengua -dice Bermúdez--''para que siga viviendo, para que siga floreciendo la palabra de mis ancestros, para poder platicar con la madre tierra, con el padre sol, con la abuela luna; y para transmitir a las nuevas generaciones, presentes y futuras, las ciencias sagradas, la sabiduría ancestral, nuestra visión acerca del mundo y para que el otomí pueda tener un lugar en la historia del planeta".

El poeta otomí también acepta en el recital de esta tarde (17 horas) ''la oportunidad para que se reconozca la esencia de nuestras lenguas, para que se comprenda que no hay lenguas superiores o inferiores, que los idiomas indígenas son verdaderos sistemas de lenguaje que nos permiten una serie de expresiones lúdicas, metafóricas, sintácticas, que no son ni más ni menos que las llamadas lenguas internacionales".

Bermúdez es de quienes ponen en entredicho el discurso gubernamental presuntamente en favor de las culturas indígenas. En los hechos -acusa- faltan presupuestos y voluntad política: ''Que el gobierno federal deje de emular a Cristóbal Colón y al hacer conquista en forma de invasión cultural contemporánea".

Le consta en carne propia el doble discurso gubernamental sobre culturas indígenas: fue ganador del Premio Nacional de Poesía Indígena Joven 2003, sin embargo ni el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes ni el Fondo Editorial Tierra Adentro han cumplido con el compromiso de divulgar la obra del ganador.

Bermúdez aclara que no es la afectación a su persona lo que le molesta y le preocupa, sino la discriminación racial, el menosprecio y la falta de interés implícitos hacia una lengua que cada vez tiene menos hablantes entre los niños y jóvenes de la nación otomí.

Con la intención de revertir esa tendencia, desde hace dos años Thaayrohyadi se encuentra promoviendo un proyecto de Universidad Indígena Internacional, ''para convocar a diferentes naciones indígenas de México y de América para promover una educación en nuestra lengua".

''Idioma sufijante'', el aymara

Aunque en un ámbito distinto, el poeta aymara -de Bolivia- Juan de Dios Yapita se muestra tan preocupado como Bermúdez sobre el destino de su lengua. Señala que, aun cuando 25 por ciento de los bolivianos habla aymara y desde 1994 se instituyó la educación bilingüe en su país, ''cada vez hay menos hablantes", entre otras razones ''porque quienes la imparten no conocen las lenguas originarias".

El aymara tiene 30 finemas, 26 consonantes y tres vocales. Es un ''idioma sufijante" que carece de preposiciones; las ideas se expresan a partir de una palabra base a la cual se le añaden tantos sufijos como sean necesarios.

Para Juan de Dios Yapita, el recital de hoy será importante ''para ver cómo funcionan los otros idiomas, para comparar estructuras".

Desde su punto de vista, esto esto es ''indispensable para buscar el diálogo y el entendimiento; si no sabemos el idioma de un pueblo es imposible que podamos entender sus aspectos sociales y económicos. Luego de aprender otras lenguas es que podemos dialogar".-

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm

Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Coordinación de Publicidad
Tels: (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Exts: 4329, 4308, 4137 y 4104

Email
Coordinación de Sistemas
Teléfonos (55) 91 83 03 11 y 91 83 03 77

Email

  © Derechos Reservados 2003 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Todos los Derechos Reservados. Derechos de Autor 04-2003-08131804000-203.
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin autorización expresa del titular.
El título y contenido se encuentran protegidos por la legislación de la materia en la República Mexicana.