.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
La Jornada Michoacán
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones
Obituario
S O C I E D A D    Y   J U S T I C I A
..

México D.F. Domingo 24 de octubre de 2004

Estudio del Colef señala que los hombres obtienen ingresos tres veces superiores

La mayor deuda social del gobierno, con las mujeres pobres

ALMA E. MUÑOZ

Un análisis del Colegio de la Frontera Norte (Colef) señala que la deuda social "más preocupante" del gobierno es con el sector femenino en pobreza. En los empleos más mal pagados y poco calificados -con ingresos menores al salario mínimo- los hombres ganan tres veces más en comparación con las mujeres. Jorge Santibáñez, presidente de la institución, consideró que el desarrollo en áreas de pobreza tendrá resultados positivos si los mecanismos de apoyo se destinan para "deshacer este nudo, este encadenamiento perverso" en que se encuentran sumidas millones de mexicanas.

Tras aplicar encuestas en 56 áreas catalogadas como polígonos en situación de pobreza patrimonial -a manera de diagnóstico para la aplicación del programa Hábitat, de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso)- se determinó que en los hogares con jefatura femenina el rezago es aún mayor -se considera que en esta circunstancia se encuentra 20 por ciento a escala nacional. En las ciudades existen poco más de 4.5 millones de hogares pobres, y capitaneados por mujeres son casi 900 mil.

En 75 por ciento de las viviendas estudiadas, las jefas de familia no sólo asumen, sino que desempeñan la actividad económica con ingresos mínimos que refleja un "castigo social".

De manera independiente, María de la Paz López, demógrafa y analista social de El Colegio de México (Colmex), al hacer un balance sobre este tipo de hogares determinó que hay una "entrada masiva del sector femenino al mercado de trabajo": 20.6 en 2000, comparados con 13.5 de 1976. En la década de 1970 se incorporaban a la población económicamente activa -PEA-, mujeres de 20 a 40 años y 30 años después, de 40 a 44).

La Sedeso reconoce que se enfrenta a una pobreza urbana que gradualmente adquiere nuevas características. En los pasados 20 años, las condiciones de vida de quienes habitan en ciudades y zonas metropolitanas empeoró por la migración interna, y al disminuir la generación de empleos formales. En 2000, casi 37.4 por ciento de los hogares urbanos en el país se encontraba en situación de pobreza patrimonial (menos de 41.8 pesos diarios necesarios para satisfacer necesidades básicas).

Hoy, menos de 50 por ciento de la PEA en las ciudades desempeña empleos formales, pero cuando se habla de zonas marginadas y rezagadas, la proporción es aún menor. Prevalecen desempleo, subempleo, autoempleo, informalidad, pauperización y procesos de movilidad laboral. Los rezagos en materia educativa se acentúan cuando las mujeres jefaturan un hogar y los jóvenes de 13 a 15 años se ven obligados a trabajar para ayudar en el gasto familiar. Por ejemplo, 60.9 por ciento de los escolares en este rango de edad no asiste a la escuela en Piedras Negras, Coahuila, por esta circunstancia. (En este terreno, la citada investigadora del Colmex consideró que 44.7 por ciento de los hijos varones desempeña actividades extradomésticas para allegarse recursos, y 25.8 por ciento de las hijas hace lo propio, cuando 32.4 de las madres trabajan.)

El informe del Colef plantea que las condiciones de vivienda en los polígonos de pobreza urbana es más deplorable en el sur del país. En Tabasco, por ejemplo, 55.1 por ciento de las casas tienen "una condición pésima de consolidación", en proporción con 0.2 por ciento en Zacatecas. En Tehuacán, Puebla, 38.1 por ciento de los encuestados son propietarios del inmueble que habitan mientras en Villahermosa sólo dos de cada 10. La mayoría de los hogares cuenta con más de una familia residente, y así se demuestra con un cruce de información entre Querétaro y Piedras Negras, Coahuila (27.2 contra 0.8 por ciento, respectivamente).

En la capital tabasqueña, 31 por ciento de los hogares son capitaneados por mujeres, frente a 8.5 por ciento en Saltillo, Coahuila. En general, un alto número de madres jefas de familia -según el Colef- trabaja para sostener su familia. 74.7 por ciento lo hacen Campeche, y en Ciudad Victoria 22 de cada 100.

Mientras más bajo es el ingreso, mayor es la afectación de las mujeres, como se observa en el cuadro anexo.

De acuerdo con el Colef, los rezagos más patentes son: consolidación en vivienda, servicios domésticos, hacinamiento, participación femenina en condiciones de desigualdad, adolescentes sin acceso a servicios educativos, poco acceso a servicio médico (79.5 por ciento de los hogares analizados en San Cristóbal de las Casas lo demuestran), rezago salarial (con ingresos inferiores a dos salarios mínimos) y seguridad pública.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm

Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Coordinación de Publicidad
Tels: (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Exts: 4329, 4308, 4137 y 4104

Email
Coordinación de Sistemas
Teléfonos (55) 91 83 03 11 y 91 83 03 77

Email

  © Derechos Reservados 2003 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Todos los Derechos Reservados. Derechos de Autor 04-2003-08131804000-203.
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin autorización expresa del titular.
El título y contenido se encuentran protegidos por la legislación de la materia en la República Mexicana.