.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
La Jornada Michoacán
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones
Obituario
C U L T U R A
..

México D.F. Lunes 8 de noviembre de 2004

El primer volumen de Mujer de palabras quedará listo a finales de este mes

Reúnen en 3 tomos artículos de Castellanos

Inteligencia y honestidad, cualidades de esos textos, define Andrea Reyes, compiladora

ARTURO JIMENEZ

Conocida más como poeta, narradora y dramaturga, la escritora y diplomática chiapaneca Rosario Castellanos (Comitán, 1925-Israel, 1974) fue también autora de una amplísima obra de ensayo y periodismo que, hasta hoy, había estado "extrañamente" casi olvidada.

Pero en poco más de 500 artículos ahora recopilados, "casi todos", se confirma y profundiza la importancia del pensamiento de la autora de Balún Canán: su inteligencia, su honestidad y su vocación crítica sobre los problemas de México y del mundo.

Se trata del libro Mujer de palabras. Artículos rescatados de Rosario Castellanos, de la investigadora estadunidense Andrea Reyes, editado por el CNCA en tres volúmenes, el primero de los cuales quedará listo a finales del presente mes, sin que aún se tenga fecha de presentación.

"Este trabajo es una reivindicación de la Rosario Castellanos ensayista y periodista", dice Reyes, doctorada en la UCLA con la tesis Privilegio y uso de la palabra. Los ensayos extraordinarios de Rosario Castellanos, antecedente del libro.

Reyes fue entrevistada durante el Coloquio Internacional Homenaje a Rosario Castellanos a 30 Años de su Muerte, realizado en El Colegio de México y que concluyó el pasado viernes. "Esa reunión me confirmó el gran interés de los investigadores por los ensayos periodísticos de la escritora chiapaneca".

Los tres volúmenes reúnen unos 517 textos periodísticos, de los cuales más de 300 nunca habían sido recopilados en un libro y otros 170 ya habían aparecido en cuatro antologías, una de ellas titulada El uso de la palabra.

Sin embargo, con unos 64 textos, esta última antología quedó excluida de las Obras de Castellanos publicadas en dos tomos por el Fondo de Cultura Económica (FCE), pese a ser un libro apreciado y muy difícil de conseguir.

Cuando Reyes preguntó en el FCE por qué excluir El uso de la palabra, la explicación rondó en torno a que la antología se basaba en artículos "periodísticos", los cuales, dice la investigadora, son considerados "como de menor categoría, no tan pulidos y escritos bajo presiones de tiempo".

De los otros más de 300 artículos que hasta ahora habían permanecido dispersos, Reyes comenta que pareciera predominar "el prejuicio de que una mujer escritora podía contribuir con creaciones literarias, pero no como pensadora o intelectual".

Una virtud loca

Entre los textos nunca recopilados ni publicados de Mujer de palabras también se incluyen documentos importantes como el discurso que Castellanos dio el Día Internacional de la Mujer en 1971, ante el entonces presidente Luis Echeverría, los días previos a su partida como embajadora de México en Israel: La abnegación, una virtud loca.

En otros textos Castellanos discrepa de planteamientos de personajes como Octavio Paz en torno al tema de la identidad del mexicano, o como Daniel Cosío Villegas respecto al problema de la censura y la autocensura de los intelectuales.

La escritora solía decir que sobre los problemas de México debía ponerse "el dedo en la llaga", y que los intelectuales no debían ser "tan pusilánimes y no tener miedo de decir la verdad", recuerda Reyes.

"En mi tesis doctoral digo que en el género del ensayo es donde se observa de manera más completa la aportación de la escritora a las letras mexicanas. Es fascinante leer sus artículos y observar el desarrollo de su voz y la extensión de sus preocupaciones.

"Ella fue una pensadora muy importante para México y nunca se limitó. Era una intelectual muy completa y profunda. Sin está parte de su obra, sus artículos periodísticos, la visión sobre Castellanos quedaría incompleta. Y escribir esos textos era algo fundamental para ella."

Reyes recuerda que la mayor parte de los textos Castellanos los publicó en el periódico Excélsior, aunque varios salieron en revistas literarias, casi todas mexicanas.

Contra la represión

Cada uno de los tres tomos de Mujer de palabras. Artículos rescatados de Rosario Castellanos cuenta con una introducción de Andrea Reyes, quien organizó los volúmenes en orden cronológico.

El primero incluye artículos desde 1947, cuando Castellanos era estudiante de la UNAM, hasta 1966, cuando de manera valiente renunció a su cargo de directora de Información y Prensa de esa universidad tras el derrocamiento del rector Ignacio Chávez.

Luego se fue a dar clases por un año a Estados Unidos y al parecer no escribió artículos. Por ello el segundo volumen incluye los textos publicados desde 1967 hasta marzo de 1971, cuando es nombrada embajadora en Israel.

Reyes dice que esta es una etapa interesante por sus opiniones críticas ante la represión del movimiento estudiantil de 1968, y comenta que es el volumen más grueso, con unos 200 ensayos.

Sobre el 68, destaca que Castellanos siempre exigió al gobierno el diálogo con los estudiantes y criticaba que éste no se diera si "supuestamente" México era un país "libre y democrático". Cuando el Ejército tomó Ciudad Universitaria la escritora lo consideró como "un ultraje".

El último tomo incluye artículos desde abril de 1971 hasta 1974, pues el 7 de agosto Castellanos murió electrocutada en un accidente doméstico en su casa de Tel Aviv. Aquí aparecen los textos que enviaba a México desde Israel, siendo embajadora, lo cual nunca limitó su capacidad crítica.

Entre otros temas, Castellanos abordó aquí la otra masacre del gobierno contra estudiantes, el 10 de junio de 1971, y se sumó a las voces de quienes exigían saber la verdad sobre el grupo represor de los Halcones.

De los alrededor de 517 artículos, Andrea Reyes hizo un desglose para su tesis doctoral e identificó siete temas centrales: literatura, con unos 200 textos, y vida política y social de México, con unos 103, de los que sólo dos aparecen en Obras.

Los otros cinco temas, en orden descendente en su número, son: autobiográficos, mujer, maternidad y educación, asuntos internacionales -como la guerra de Vietnam o las protestas antirracistas en Estados Unidos- e Israel.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm

Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Coordinación de Publicidad
Tels: (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Exts: 4329, 4308, 4137 y 4104

Email
Coordinación de Sistemas
Teléfonos (55) 91 83 03 11 y 91 83 03 77

Email

  © Derechos Reservados 2003 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Todos los Derechos Reservados. Derechos de Autor 04-2003-08131804000-203.
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin autorización expresa del titular.
El título y contenido se encuentran protegidos por la legislación de la materia en la República Mexicana.