Usted está aquí: lunes 21 de febrero de 2005 Mundo La voz de Malcolm X aún se escucha en Estados Unidos, a 40 años de muerto

Llevó el conflicto racial a una rebelión de "los oprimidos contra los opresores"

La voz de Malcolm X aún se escucha en Estados Unidos, a 40 años de muerto

Repudió las estrategias no violentas de líderes de derechos civiles como Luther King

DAVID BROOKS CORRESPONSAL

Ampliar la imagen Malcolm X (derecha) en un encuentro con Martin Luther King, en imagen de archivo FOTO Archivo/La Jornada

Nueva York, 20 de febrero. Malcolm X fue asesinado aquí en esta ciudad hace 40 años, pero su voz, que en 2005 cumpliría 80 años desde su nacimiento, se sigue escuchando en varias esquinas del país, por debajo y a los lados de esta sociedad cuyo mundo oficial logra suprimir todos los días los gritos de la larga historia de resistencia y disidencia estadunidense.

"Toda la economía estadunidense está basada en la supremacía blanca. Hasta la filosofía religiosa es, en esencia, supremacía blanca. Un Jesús blanco. Una Virgen María blanca. Angeles blancos. Todo blanco. Pero, claro, un diablo negro", dijo en una entrevista en 1963, algo que podría repetirse hoy, ante tantas referencias a la religión en la política estadunidense.

Un comentario que podría aplicarse al día actual: "Tienen un truco cada año. Van a tomar a uno de sus boys, de sus boys negros, y colocarlo en el gabinete para que pueda dar vueltas por Washington con un puro... Y como su problema personal inmediato habrá sido resuelto él será el que le diga a nuestro pueblo: 'Miren cuánto hemos progresado. Estoy en Washington DC, puedo tomar té en la Casa Blanca. Soy el vocero de ustedes, soy su líder'. Mientras, nuestra gente sigue viviendo en Harlem en los barrios pobres. Recibiendo aún la peor forma de educación".

Malcolm X, quien se convertiría en una de las figuras más implacables y militantes de la liberación negra -su definición de "negro" eran todas las razas no blancas- nació Malcolm Little el 19 de mayo de 1925 en Omaha, Nebraska, en una familia que vivía cotidianamente la violencia racista de este país. Explicó que su color claro de piel era resultado de que su abuela fue violada por un hombre blanco- "odio cada gota de sangre blanca en mí".

Su padre fue un reverendo dentro de un movimiento que abogaba por el regreso de los negros a Africa, quien fue amenazado una y otra vez por grupos racistas.

Malcolm X comentó que uno de sus primeros recuerdos de niño es ser despertado, oír gritos y tener que salir corriendo con su familia de su casa en Michigan, que había sido incendiada por racistas.

Su padre no se dejó intimidar, pero un tiempo más tarde fue brutalmente golpeado en la calle, y murió poco después. Como resultado, la situación de la familia empeoró, "teníamos tanta hambre que nos mareábamos y no teníamos adónde volver", recordaría Malcolm X.

Las autoridades intervinieron y colocaron a los hijos en diferentes hogares bajo tutela del Estado, y Malcolm se quedó con una pareja blanca. Ahí los aguantó mientras estudió y a los 14 años se escapó, disimuló ser mayor de edad y consiguió chamba como asistente en el comedor del tren que operaba entre Boston y Nueva York.

La vida de la calle

En Nueva York, en Harlem, fue seducido por la vida de la calle y del crimen organizado, y se involucró en el comercio ilícito de alcohol y drogas, y hasta fue padrote de prostitutas. "Yo estaba en todo lo peor que uno podría nombrar.

"Creo que sería casi imposible encontrar en cualquier lugar de Estados Unidos un hombre negro que haya vivido más debajo del lodo de la sociedad humana que yo; o un hombre negro que haya sido más ignorante que yo; o un hombre negro que haya sufrido más angustia durante su vida que yo. Pero es sólo después de la oscuridad más profunda que puede surgir la mayor alegría; es sólo después de la esclavitud y de la prisión que puede llegar la apreciación más dulce de la libertad", dijo Malcolm X.

Después de enfrentamientos con la ley y actos de delincuencia, saliendo de la cárcel en 1952, Malcolm Little se integró al movimiento negro nacionalista estadunidense encabezado por Elijah Muhammad, la "Nación del Islam". Fue entonces cuando cambió su nombre a Malcolm X, que era la práctica entre los seguidores de este movimiento para deshacerse de los apellidos que los blancos dieron a sus esclavos.

En pocos años se convirtió en la voz más potente de ese movimiento controvertido, a veces calificado de "racista" por su mensaje de que el enemigo y el "diablo" son los blancos. Su talento como orador y organizador hizo temblar al poder en este país y elevar el perfil de su movimiento. Tanto así, que fue puesto bajo vigilancia de la FBI desde entonces hasta el día de su muerte.

Se convirtió en un polo del debate dentro del movimiento de derechos civiles, y criticó al Reverendo Martin Luther King Jr. y a sus aliados por ser demasiado moderados y pacientes. En repudio a la estrategia no violenta y de diálogo de King y otros líderes del movimiento de derechos civiles, se le recuerda por su consigna de que la libertad y dignidad de los negros se debe conquistar "por cualquier medio necesario".

Malcolm X y King sostuvieron un solo diálogo cara a cara en esos años, y al fin surgió un respeto mutuo entre ellos, pero no acuerdos plenos. De hecho, la esencia y diferencias entre las posiciones de ambos continuó durante años al centro del debate dentro del movimiento de resistencia de los negros en Estados Unidos

Durante sus últimos años, en la década rebelde de los 60 a nivel mundial, Malcolm X vincularía una y otra vez la lucha negra dentro de Estados Unidos con las luchas alrededor del mundo.

"La única manera que consiguiremos la libertad para nosotros es identificándonos con todo pueblo oprimido del mundo. Somos hermanos de sangre del pueblo de Brasil, Venezuela, Haití... Cuba -sí, Cuba también", declaró.

En otro discurso afirmó que "el hombre blanco entiende qué es una revolución. Sabe que la revolución negra es mundial en dimensión y naturaleza. La revolución negra se está extendiendo por Asia, por Africa, está levantando la cabeza en América Latina. La revolución cubana, esa es una revolución. Derrocaron el sistema. La revolución está en Asia, la revolución está en Africa, y el hombre blanco está gritando porque ve la revolución en América Latina. ¿Cómo creen que reaccionará ante ustedes cuando aprendan lo que es una revolución verdadera?"

En otro momento señaló: "Es incorrecto clasificar la rebelión del negro como simplemente un conflicto radical de negro contra blanco y como un problema puramente estadunidense. Más bien, hoy día estamos observando una rebelión mundial de los oprimidos contra los opresores, los explotados contra el explotador".

En otra ocasión agregó que "la misma rebelión, la misma impaciencia, la misma ira que existe en los corazones de los pueblos morenos de Africa y Asia existe en los corazones y mentes de los 20 millones de negros en este país que han sido tan plenamente colonizados como los pueblos de Africa y Asia".

Sus críticas al sistema capitalista también colocaban la lucha de los negros más allá de sólo un asunto de "igualdad" entre las razas, una posición que sólo sería asumida por otros líderes como King al final de sus vidas. "Es imposible que el capitalismo sobreviva, principalmente porque el sistema del capitalismo necesita chupar sangre. El capitalismo antes era como un águila, pero ahora es más como un buitre. Antes era suficientemente fuerte como para ir a chupar la sangre de quien fuera, fuerte o no. Pero ahora es más cobarde, como el buitre, y sólo puede chupar la sangre de los débiles...".

Malcolm X declaró que "finalmente habrá un enfrentamiento entre los oprimidos y aquellos que oprimen, un enfrentamiento entre aquellos que quieren la libertad, justicia e igualdad para todos y aquellos que desean continuar con los sistemas de explotación".

Los viajes de Malcolm a Europa, Africa y Medio Oriente, y su desilusión con la vida personal del líder de su movimiento, provocarían una evolución en su ideología, algo que le costaría no sólo amigos y aliados, sino finalmente su vida.

Como resultado de sus viajes, incorporó más los principios de la fe musulmana a su vida, distanciándose de la versión estadunidense inventada por Elijah Muhammad. También participó en diversos foros con otros líderes del movimiento negro, y en movimientos sindicales y comunitarios, y se encontró con figuras internacionales. En 1960, en el hotel Teresa, de Harlem, se reunió con Fidel Castro durante 30 minutos.

La creciente ruptura entre Malcolm X y el liderazgo de la Nación del Islam provocaría un cambio en su posición durante sus últimos años. Malcolm enfrentó repetidas amenazas contra su vida, tanto de enemigos externos a sus filas como desde adentro.

En el periodo antes de su muerte, Malcolm X buscaría superar el sectarismo que había practicado como representante de la Nación del Islam al buscar mayor cooperación con otros sectores del movimiento de derechos civiles en el país. También cambiaría su posición mecánica de repudio al "hombre blanco", y reconocería que la religión musulmana ofrecía una visión para superar el racismo en sí.

Nueva unidad afroamericana

En 1964 fundó junto con otros una nueva organización de unidad afroamericana. Durante los próximos meses se dedicaría a consolidar su nueva iniciativa y mensaje, a pesar de más amenazas y versiones de que elementos de su antigua secta estaban preparando el complot para anular su vida.

Un día antes de su asesinato, Malcolm rehusó la invitación de un amigo para refugiarse en su casa porque, le aseguró, no deseaba poner en riesgo a su familia. Le dijo que "siempre supo que acabaría así".

El 21 de febrero, mientras ofrecía un discurso en el Salón Audubon en Nueva York, un hombre negro le disparó varias veces. El servicio funerario, con el actor Ossie Davis como maestro de ceremonias, se realizaría el día 27, ante más de mil 500 personas. Cuarenta años después, su voz sigue inquietando a este país.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.