Usted está aquí: jueves 2 de marzo de 2006 Gastronomía Peruanos "marginan" a las papas nativas pese a su valor nutritivo

Unas 30 variedades, menospreciadas por su pigmentación

Peruanos "marginan" a las papas nativas pese a su valor nutritivo

AFP

Lima, 1º de marzo. Unas 30 variedades de papa que crecen orgánicamente en la zona andina de Perú concentran gran cantidad de vitamina C, provitamina A y poderosos antioxidantes y, sin embargo, no llegan a los principales mercados peruanos, reveló el Centro Internacional de la Papa (CIP).

Estas papas son llamadas nativas porque no han sufrido cruces de parte del agricultor, como las papas blancas o "mejoradas", de gran aceptación en los mercados capitalinos pese a ser de menor calidad, dijo el ingeniero René Gómez, del CIP.

De las más de 2 mil 800 variedades de papas nativas, sólo 24 llegan a los mercados de la costa peruana, el resto se queda entre los campesinos o se consume en pequeños mercados andinos.

"Están marginadas porque se dice que es una papa de los Andes, una papa serrana y que el público está acostumbrado a la blanca, y además porque su color, en algunos casos oscuro, causa rechazo en las amas de casa", agregó.

Una de las variedades que no llega a los consumidores son las "pigmentadas", que tienen alto contenido de vitamina y antioxidante, se cultiva a más de 4 mil metros de altura mediante procesos artesanales que se remontan a épocas preincaicas.

Los agricultores aún emplean técnicas naturales para el control de plagas sin utilizar pesticidas y se les conoce como "pigmentadas", porque su pulpa presenta coloraciones amarilla, anaranjada, roja y morada.

"En la pigmentación está el secreto vitamínico de estas variedades de papas", aseguró el investigador.

Las propiedades de las papas pigmentadas se comprobaron con la colaboración de la Universidad de Texas, de Estados Unidos, de la Universidad Agraria de Lima y del CIP.

"Tiene gran cantidad de vitamina C. La pulpa amarilla es fuente de beta caroteno (provitamina A), las pigmentadas de rojo y púrpura contienen antocianinas consideradas poderosos antioxidantes que pueden derivar en anticancerígenos", explicó.

El CIP y la Universidad de Texas están abocados a "determinar la dosis exacta que se debe ingerir diariamente de alimentos que contienen antioxidantes como contribuyente para evitar el cáncer".

El ingeniero y expertos del CIP trabajan en las alturas de Pisac, en Cusco (sudeste), con seis comunidades en el cultivo de los tubérculos pigmentados que luego se venden en algunos mercados de Lima.

Miguel Ordinola, del Proyecto de Promoción del CIP‚ subrayó que un paso importante para que estos alimentos lleguen a los peruanos fue la tikapapa, una papa nativa que con apoyo de una empresa privada se comercializó en algunos supermercados, logrando buena acogida.

Ahora, con respaldo de otra entidad privada, se comercializarán hojuelas de papas pigmentadas, dando a conocer el atractivo de su alto valor vitamínico y antioxidante.

La papa es un tubérculo que se cultiva y se consume desde tiempos ancestrales y constituye una de las mayores contribuciones de Perú a la alimentación del mundo. Su exportación a Europa ayudó a salvar de hambrunas el viejo continente.

En Perú crecen las ocho especies más conocidas de papa, así como 60 por ciento de las 4 mil 400 variedades del mundo. Cada año, 600 mil agricultores producen 3 millones de toneladas de papa.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.