Usted está aquí: lunes 6 de marzo de 2006 Cultura Sintaxis de la lengua española ofrece un recorrido por los cambios del lenguaje

La primera parte de la obra se presentará mañana en la librería Octavio Paz

Sintaxis de la lengua española ofrece un recorrido por los cambios del lenguaje

Una lengua es más continunidad que cambio, asegura Concepción Company, coordinadora

ARTURO GARCIA HERNANDEZ

Ampliar la imagen Concepción Company durante la entrevista Foto: María Luisa Severiano

Sabemos que el idioma español escrito por Miguel de Cervantes Saavedra, el hablado por Hernán Cortés o el enaltecido por sor Juana Inés de la Cruz eran distintos del que se habla actualmente en cualquier parte del mundo. ¿Cómo y por qué cambió?

Hoy mismo también hay diferencias en el español que se habla y escribe en prácticamente todos los países hispanoparlantes. ¿Por qué -es un ejemplo simple pero ilustrativo- los españoles dicen "voy a por agua" y los mexicanos dicen "voy por agua"?

Interrogantes como las anteriores y de mayor complejidad encuentran respuesta en Sintaxis histórica de la lengua española, ambicioso proyecto editorial y de investigación cuya primera parte -en dos tomos- acaba de ser publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Fondo de Cultura Económica (FCE).

En los más de mil años de existencia que se atribuyen al español -dice Concepción Company, coordinadora del proyecto- es la primera vez que se elabora una sintaxis histórica: "No había este tipo de textos; había artículos especializados, gramáticas históricas que abordaban la fonética, lo fonología y parcialmente la morfología, pero hasta ahora no había una sintaxis histórica" .

Todos los especialistas que participan en la Sintaxis histórica... se basan en un corpus común de textos que se remonta al siglo XI, en el que surgen los que son considerados los primeros testimonios en lengua española (hay quienes los ubican en el siglo X).

Dependiendo de la especialidad o el tema, algunos capítulos que integran la Sintaxis rastrean siglo por siglo algunas palabras; algunos concluyen en el XVII y XVIII porque consideran que para ese tiempo la lengua española ya tiene la configuración que actualmente le conocemos; la mayoría concluye en el siglo XX.

"Básicamente una lengua es continuidad, más que cambio, y eso nos permite acercarnos a una texto de hace mil años como El poema del mío Cid, disfrutarlo, entenderlo e incluso divertirnos, como con El libro del buen amor, del Arcipreste de Hita".

Pero desde luego que hay cambios: "Una constelación de cambios pero que son muy lentos; dependiendo del fenómeno que se analice se puede ver que ha habido periodos de mayor o menor intensidad histórica en las transformaciones de la lengua".

La especialista del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM explica que todos los capítulos analizan o sitúan al español en relación con la lengua madre, el latín: "La lengua española perdió del latín el sistema de casos y lo sustituyó por un orden de palabras más fijo y por muchas preoposiciones. Nuestros abuelos latinos también las usaban, pero nosotros usamos muchísimas más".

Los cambios de la lengua

El latín "tenía un sistema verbal muchísimo más complejo que el que tenemos nosotros; tenía indicativo, subjuntivo, residuos de optativo; tenía una voz activa, una voz pasiva. Nosotros lo hemos simplificado mucho, pero a cambio hemos vuelto más complejas, por ejemplo, ciertas zonas del subjuntivo; ha habido cambios de pérdida y compensación, es una vaivén constante. Las lenguas pierden y ganan".

Entre los periodos históricos decisivos para la conformación del español, Concepción Company señala el siglo XVI, que "fue importantísimo para su estandarización; la forma en que usamos actualmente la lengua se gesta en ese siglo, donde uno ve cantidad de microquiebres y pequeños cambios.

"Tiene que ver evidentemente con el hecho de que décadas antes se unificaran los distintos reinos de España; se requería de una lengua viable para todas las comunidades; también tiene que ver con que la península ibérica expande sus fronteras hasta el Atlántico y es necesario llevar una lengua mucho más general y estandarizada para poderla enseñar".

También en ese siglo "se da un parteaguas entre el español antiguo y el moderno, gracias a que se genera toda una cultura, los clásicos de los siglos XVI y XVII, los siglos de oro. Esos clásicos no sólo surgen porque hay una maduración cultural, sino porque hay una lengua estandarizada que también es vehículo de pensamiento universal".

Otro momento clave que Concepción Company observa en Sintaxis histórica de la lengua española es que en el siglo XVIII se escinde el español americano del español peninsular.

En particular es notable "el concentrado de cambios que se da en el español de México; los mexicanos empezamos a hablar como mexicanos, adquirimos y generalizamos usos mexicanos del español".

La segunda parte de la Sintaxis está en proceso de edición y se publicará a fines del año que entra; la tercera parte, "muy compleja", que tiene que ver con preoposiciones, conjunciones, adverbios, probablemente esté lista hacia 2008, y la cuarta y última, Company espera estarla convocando hacia 2010.

La presentación al público de la Sintaxis histórica de la lengua española se llevará a cabo mañana en la Librería Octavio Paz del Fondo de Cultura Económica, con la participación de José G. Moreno de Alba, coautor de uno de los capítulos, y Luis Fernando Lara y Aurelio González, especialistas en la materia a quienes Company considera "prototipo de usuario" de la Sintaxis.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.